TRIBUNA

La realidad de la economía española: no va «como una moto»

Lluís Ramis de Ayreflor

Lluís Ramis de Ayreflor

El actual presidente del Gobierno ha hecho su recorrido por platós de televisiones, que él califica peyorativamente como derecha mediática y que durante años ha vetado sin tener en cuenta que el presidente de gobierno se debe a todos. Lo hace ahora con la finalidad no de ser entrevistado, sino de usarlos para dar largas respuestas y colocar sus mensajes, sin importarle las preguntas, como si los ciudadanos no tuviéramos capacidad de juzgar una acción de gobierno de cuatro años y compararla con lo que se comprometió a llevar a cabo.

Repasemos los conceptos económicos principales para la vida diaria de los ciudadanos:

Crecimiento económico 2019-2022.

España es el país de la Unión Europea que crece más este año, repite Sánchez, una realidad. Pero no dice que entre 2019 y 2022 la Unión Europea creció un 5,1% y España solo el 1,7%, por lo tanto, en su legislatura hemos crecido menos que Europa y aún estamos recuperando su mala gestión económica de la pandemia, algo que los ciudadanos notamos en nuestros bolsillos. Además, el crecimiento actual se consigue con un endeudamiento del +22% y 85.000 millones de ayudas europeas.

PIB per cápita 2019-2022.

En el año 2019 era de 26.240 euros, en el 2022 era 27.870 euros, pero si descontamos la inflación habida correspondería a 24.163 euros la renta disponible, por tanto en toda la legislatura, nuestra renta per cápita en términos constantes ha bajado un 8%, y nos dicen que la economía que va como «una moto».

Inflación 2019-2022.

A los españoles nos han subido los precios un 12,6%. Es cierto que en la UE han subido un 13,1%, pero el análisis detallado nos muestra que nuestra subida se da más en alimentación y vivienda, y en Europa es en energía. También cabe recordar que somos el segundo país que más fondos recibe para paliar los efectos de esta crisis, mientras que los países con inflaciones más altas como Alemania no reciben tales ayudas para mitigar las mismas. Y, tal y como siempre decimos los economistas que la inflación es el impuesto que más afecta a los pobres porque no tienen renta disponible para ahorro o gastos menos necesarios, afecta más a los ciudadanos de países menos ricos que a los que tienen mayor renta per cápita.

Deuda per cápita 2019-2022.

La deuda per cápita, es decir, lo que debemos cada español por lo que nos ha endeudado el Estado, ha pasado de 25.846 euros a 31.555 euros, ha crecido más del 22% en la legislatura, y eso que al aumentar la población en 509.677 personas la repartimos entre más gente.

Desempleo 1999-2022.

En 2019 teníamos un 13,78% de desempleo y a final del 2022 un 12,87%. Hemos bajado menos de un punto y estamos en el doble de la media europea, algo por sí solo es elocuente; pero, además, Eurostat nos da una cifra de 850.000 parados más que las cifras españolas ya que, en más de un año de reforma laboral, no sabemos el número de trabajadores que aparecen como fijos, pero que no trabajan en este momento y no se contabilizan como parados.

Prima de riesgo 2019-2022.

En el año 2019 nuestra prima de riesgo sobre el bono de referencia alemán era de +66, al cierre del 2022 era de + 95, una subida del 44%.

Endeudamiento de la Seguridad social 2019-2022.

La viabilidad de las pensiones de las próximas generaciones se pone en peligro: en 2019 la deuda era de 55.021 millones de euros, mientras que a finales de 2022 es de 106.018 millones de euros, más del doble.

Afiliación a la seguridad social 2019-2022.

Por fin un dato positivo, hemos pasado de los 19,967 millones de diciembre 2019, a los 20,463 millones de afiliados, lo que significa un incremento del 2,4%. Hemos de aclarar que en el mismo periodo hemos tenido un incremento de población del 1,1%, por lo que esta parte del incremento podemos adjudicarlo a naturaleza demográfica, y recordemos dos datos más: que en España el crecimiento de empleo público es cuatro veces mayor que el del privado, y que la reforma laboral y la subida del salario mínimo interprofesional había producido efectos de contratos con menos horas. Por lo tanto, el dato de más afiliados, no significa forzosamente más horas trabajadas, pero carecemos de cifras exactas por la falta de transparencia del Ministerio de Yolanda Díaz.

No es extraño con estos datos, lo que publicaba el pasado artículo, que el riesgo de pobreza aumentaba en España.