Jefe de la investigación en Atención Primaria. Médico preventivista

Joan Llobera: «A Atención Primaria se va a trabajar y se toman decisiones cada cinco segundos»

«El crecimiento demográfico que tenemos en Balears no es paralelo al crecimiento del personal sanitario»

«La primera biblioteca virtual de Salud permitió a nuestros profesionales estar actualizados a golpe de click»

Llobera gesticula durante la entrevista realizada esta pasada semana.

Llobera gesticula durante la entrevista realizada esta pasada semana. / B. Ramon

Redacción

Joan Llobera (Pollença, 1956) se jubila hoy tras cuarenta años trabajando en el Servei de Salut, más en concreto en Atención Primaria, nivel asistencial que este médico preventivista especializado en Salud Pública considera su casa. «Soy un hombre de Primaria», afirma con rotundidad este profesional que ha liderado la sobresaliente investigación que se lleva a cabo en este nivel asistencial.

Este domingo se jubila (la entrevista se realizó esta semana)...

Sí, tras cuarenta años trabajando para la sanidad pública.

¿Qué formación tiene?

Soy médico y estudié en la Autónoma de Barcelona aunque hice primero en Mallorca y luego acabé en la Ciudad Condal...

¿Cursó el primer año en la UIB?

No era la UIB, que no existía aún como tal. Había facultades en el campus que dependían de otras universidades pero la UIB, como universidad propia, se constituyó más tarde. Era el embrión de la UIB.

¿Por qué se truncó esa delegación?

No lo sé, no se le dio continuidad. Venían los profesores de Barcelona para impartir las clases de primero y luego hice segundo en el campus de Bellatera y después ya te distribuías por hospitales. Podías ir al Vall d’Hebron, a Sant Pau, al hospital de la Mar... a los centros docentes de la Autónoma de Barcelona.

¿Y la especialidad?

La especialidad la hice en Bruselas. Fue más tardía. Tras licenciarme estuve un par de años haciendo sustituciones en promoción de la salud en el Ayuntamiento (de Palma) y el Consell insular. Vi que esto me iba y me decidí a hacer la especialidad de Salud Pública.

¿Qué había entonces de Salud Pública?

Había una medicina preventiva que era básicamente hospitalaria y de infecciones nosocomiales (de hospital) y a mi me iba más los temas de salud comunitaria. Así que hice un máster y luego completé la especialidad.

¿Cuánto duró la formación como especialista en Bruselas?

Tres años. Tras el máster hacías básicamente prácticas y trabajo de campo.

No era el mir...

No, porque se hacía en universidades. En muchos países continúa así. La especialidad no se hace en el sistema sanitario público sino en las universidades. En España, con muy buen criterio, se creó la formación mir (siglas de médico interno residente) que ha sido lo que realmente ha dado solidez al sistema sanitario español, sacarlo de las universidades y hacer un modelo competitivo y público en los principales hospitales del sistema sanitario. La especialización no forma parte en España de las universidades desde el año 1976.

Ahora está recibiendo muchas críticas y se dice que no cubre las necesidades de especialistas...

Creo que ha demostrado ser el sistema más eficiente y de mayor calidad en formación de residentes del mundo. Y sobre todo más igualitario. Creo que ahora hay más problemas para formarte como médico que después para especializarte. Y todo médico que acaba la carrera tiene garantizada una especialización. De hecho no puedes ejercer en la sanidad pública sin ella. Hay una oferta similar de egresados cada año de las facultades con las plazas mires.

¿Qué haría desde su experiencia para conseguir atraer a más médicos a Mallorca?

En primer lugar me gustaría matizar que España no es un país con una ratio de médicos más baja que en el resto de Europa y del mundo. Pasa en todos los países.

¿Qué ocurre entonces?

Que hay una limitación formativa que no puedes estirar sin que pierda calidad. Además, en un momento dado se formaron muchos médicos, hubo una plétora de profesionales que provocó cierto paro. Se reguló y nos pasamos de frenada.

¿A qué de debió el error?

A que se calculó con una población más o menos estable, sin pensar en su envejecimiento, circunstancia que demanda más atenciones médicas, ni en su crecimiento. Aquí, en Balears, el crecimiento demográfico que tenemos no es paralelo al crecimiento del personal sanitario. Con la migración que tenemos estamos siempre sacando la lengua.

¿Cómo captaría más médicos?

Creo que se capta bastante bien, no han quedado casi vacantes en esta comunidad

En Medicina de Familia sí...

Pero comparado con otros sitios no han quedado tantas vacantes. Ha sido peor en zonas de la España vaciada. Porque la gente prefiere sitios más atractivos. Es verdad que es más difícil compaginar un sueldo competitivo en un lugar tan caro como es Eivissa pero tiene el incentivo de que es Eivissa o Mallorca o Menorca. Lo que es cierto es que las especialidades que dan más prestigio profesional se encuentran en las grandes ciudades.

¿Considera entonces que el sistema está equilibrado?

Creo que sí. Antes egresaban unos 4.500 estudiantes de Medicina cada año y se hicieron proyecciones para aumentar el número de licenciados hasta los 7.000. Para ello se autorizaron nuevas facultades y de ahí las prisas que tuvimos para crear la facultad de Medicina antes de llegar al tope (risas). Ahora salen 7.000 y ya se va notando por lo que hay gente que dice que no nos pasemos de frenada porque podemos desembocar en otro paro médico.

¿El déficit puede trocarse en un superávit?

Así como está calculado creo que no, pero si no pusiesen límites volvería a pasar. Porque hay una demanda brutal para entrar en Medicina. Si bajamos mucho la nota de corte en vez de salir 7.000 licenciados saldrían 15.000 y tendríamos el sistema saturado.

Y con el coste que tiene formar médicos...

Sí. Y para que luego se vayan. Lo más barato es importar médicos.

Pese a ello fue un impulsor de la facultad de Medicina...

Sí. Porque lo que me molestaba es que sin ella no podía haber un instituto de investigación sanitaria acreditado. La exigencia era que al menos tenías que tener estudios hasta tercero de Medicina. Este criterio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es inamovible.

La entrevista se realizó en el histórico Club Pollença.

La entrevista se realizó en el histórico Club Pollença. / Diario de Mallorca

Participó también en la transferencia de las competencias de Salud...

Sí, en 2002. En esos momentos se montó el IUNICS con la UIB y la primera biblioteca digital autonómica que, además, fue una de las primeras del país. Aglutinó todas las pequeñas existentes en los diversos hospitales y puso al alcance de cualquier profesional de las islas toda la información bibliográfica más reciente de las publicaciones más prestigiosas del mundo. Esto supuso un antes y un después en la práctica médica porque permitió a nuestros profesionales estar actualizados a golpe de click. Los neumólogos de aquí podían estar al tanto de un nuevo protocolo asistencial al mismo tiempo que los de California. Hoy la biblioteca virtual de salud de les Illes Balears ya ha cumplido 20 años.

¿Vino mal dotada la competencia?

Creo que no. Se transfirieron las competencias a diez comunidades a la vez y a cada una se le dotó en función a los recursos sanitarios que tenía, no te daban menos porque les cayeras mal. El problema es que a nosotros nos ha crecido más la población.

Antes ya trabajaba en el Insalud (Instituto Nacional de la Salud, entidad pública para la provisión y gestión sanitaria de España creada en 1978 hasta su disolución en 2002 coincidiendo con la transferencia de las competencias a las CCAA que todavía no las tenían)...

Sí. Tras obtener la especialidad de Salud Pública, entro a trabajar como técnico de la unidad docente del Insalud. La reforma de la Atención Primaria ya había comenzado en 1984 y se empezaban a abrir todos los centros de salud. Me tocaba formar a los residentes, trabajo que he hecho hasta hoy, y la planificación de la zonificación de toda Balears para decidir dónde se creaban.

¿Antes que había?

Consultorios donde el médico veía a sus pacientes en su propia casa. Si había unidad básica pasaba consulta allí y, si no, en su domicilio. En Palma eran consultorios donde los médicos pasaban consulta durante dos horas y media y después atendían los avisos que se producían durante el día.

Y de ahí se pasó a los actuales centros de salud...

Sí. Pasaron a trabajar a tiempo completo y haciendo equipo con otros médicos. Este fue el gran cambio de la Atención Primaria además de la universalización de la asistencia. En 1999 se creó la Gerencia de Atención Primaria y pasé a trabajar en ella porque lo que me gustaba era la Salud Pública en ese nivel asistencial.

Es un profesional de Primaria.

Sí, soy de Primaria.

¿Le gustaría que el centro de salud de Pollença llevara su nombre tras la reforma?

No (risas), creo que los topónimos están muy bien para poner nombre a los edificios.

Durante la reciente reacreditación del IdISBa por el que tanto ha peleado, la directora del ISCIII destacó el importante papel jugado por la investigación llevada a cabo en Primaria...

En la acreditación inicial destacaron dos cosas y una de ellas era la potencia de nuestra investigación. Y en la reacreditación, de los tres temas destacados han vuelto a señalar la actividad investigadora de Primaria. En un reciente estudio sobre los institutos de investigación sanitaria acreditados en este país comprobamos que solo el de Vall d’Hebron nos superaba en la proporción de investigadores procedentes de Primaria.

Un gesto del jefe iinvestigador de Primaria ante una pregunta conflictiva.

Un gesto del jefe investigador de Primaria ante una pregunta conflictiva. / Diario de Mallorca

No puede ocultar que es de Primaria.

Somos casi tres mil profesionales en Primaria, la segunda gerencia más grande del Servei de Salut. Después de Son Espases es Primaria. Poca broma, eh? Hay ochocientos médicos, más de mil enfermeras, matronas, fisios...

¿Por qué la defiende tanto?

Porque siempre ha estado salvaguardada de los cambios políticos. Primaria es un sitio al que se va a trabajar, hay una cultura de trabajo y allí se toman decisiones cada cinco segundos

Déme su fórmula magistral para acabar con los problemas larvados de este nivel asistencial.

Si la tuviese daría conferencias sobre esto (risas). No hay una fórmula única aunque yo creo que el sistema ha perdido oportunidades cuando no se ha potenciado la autonomía de gestión de los centros de salud. La competitividad que surgiría entre ellos sería buena. Habría que estimular a los profesionales con lo que cobran por objetivos (productividad variable), modificar la carrera profesional, que ahora es casi un plus de antigüedad, y flexibilizar los horarios para evitar que el 50% de los residentes de familia se vayan a otros servicios. No hay que olvidar que es una profesión muy feminizada que accede al puesto de trabajo en edad de procrear.

«Es muy difícil cambiar los malos hábitos de la población sana»

Su trayectoria ha sido reconocida... 

Sí. Soy premio Ramon Llull y también me galardonó la Academia de Medicina con un reconocimiento a la trayectoria profesional. Tengo varios premios a los cuales nunca me he presentado (risas).

¿Qué le ha sorprendido más en su amplio periplo investigador?

Todos pensábamos que era más fácil influir en los estilos de vida y, por ejemplo, conseguir que la gente fumara menos o consumiera menos alcohol. Siempre pensamos que educando conseguiremos cambiar esos estilos de vida y esto casi nunca lo consigues demostrar. Hemos tenido fracasos estrepitosos en este sentido. Y haciendo las mejores intervenciones, de forma muy controlada. La gente no cambia así como así su estilo de vida. Le influencian más las modas pasajeras que los argumentos que le des. Es muy difícil cambiar los hábitos solo con un programa de intervención. Sí se consigue con enfermos, pero no se logra promover la salud con la población sana en general. Es muy difícil cambiar a los humanos.

¿Dónde constató esto?

En una intervención que hicimos con las camareras de pisos. Pudimos cambiar algo de su estilo de dieta y poca cosa más. No pudimos atenuar sus dolores musculares.

¿Cuál es su fórmula de éxito?

Para mi lo más importante en la vida es intentar saber hacer equipo, tener un buen equipo detrás porque solo no haces nada. Estoy muy orgulloso del equipo de investigación que tenemos en Primaria.

¿Cuál considera que es el mayor problema de la sanidad pública balear?

Hay que vigilar mucho los desajustes de la equidad territorial. No puede ser que viviendo lejos de Palma seas atendido a veces por profesionales que no tienen la misma capacitación que los que están en Palma. Por eso desde la dirección se debe trabajar para que todo el mundo con una necesidad sea tratado con la misma calidad. Estar muy vigilantes en esto es básico. Al menos para mi.

Suscríbete para seguir leyendo