Hasta 2030
La Unesco lanzará en Barcelona la hoja de ruta para preservar el océano
La ONU lanzó en 2021 el Decenio de los Océanos para “restaurar la capacidad del océano para nutrir a la humanidad y regular el clima” en un tiempo que establece como límite el año 2030
Glòria Ayuso
La Conferencia sobre la Década de los Océanos de Barcelona, que tendrá lugar del 8 al 12 de abril en Barcelona, marcará la estrategia a seguir a escala global en torno a los océanos, su preservación, el desarrollo de una actividad económica sostenible y la emergencia climática de aquí a 2030.
Dado su papel fundamental en el equilibrio del planeta, 10 grupos de expertos están liderando desde hace un año la elaboración de hasta 10 libros blancos, que suponen la concreción de la Visión 2030 del Decenio de los Océanos, sobre todos los aspectos en torno al mar en colaboración con los distintos agentes implicados. Los documentos verán la luz al término de la conferencia de Barcelona.
Hallazgos preliminares
La ONU lanzó en 2021 el Decenio de los Océanos para “restaurar la capacidad del océano para nutrir a la humanidad y regular el clima” en un tiempo que establece como límite el año 2030. La Unesco ha asumido el papel de promover durante esta década la acción para “salvar a los océanos”, si bien ha decidido abrir la participación a todos los agentes implicados en esta ardua tarea: no solo a científicos e investigadores, sino también a empresas, ONG, asociaciones, centros educativos y a toda la ciudadanía.
Por el momento, existen 10 borradores que desde ahora hasta el mes de abril deben acabar de perfilarse. Del 12 al 15 de febrero tendrán lugar cuatro seminarios abiertos a la participación en los que los expertos mostrarán “los hallazgos preliminares que presentan los libros blancos”, y en los que están previstos “la interacción y el debate”.
Plantear soluciones
Estos documentos abarcan desde la preservación del medio (plantean cómo combatir la contaminación marina; y cómo proteger y restaurar la biodiversidad); hasta el gran reto de lograr una actividad económica sostenible (cómo actuar sobre el sector pesquero para alimentar a la población mundial; y cómo desarrollar una sana y equitativa economía oceánica).
Asimismo, otros tres libros blancos afrontan el papel del mar frente a la emergencia climática, planteando cómo desbloquear soluciones basadas en el océano; cómo aumentar la resiliencia de las zonas costeras; y la necesidad de mejorar el Sistema de Observación Global del Océano para poder pronosticar sus condiciones cambiantes y predecir sus efectos sobre el cambio climático.
Conocer el mar
Finalmente, los tres últimos documentos que se están ultimando tratan sobre la necesidad de aumentar el conocimiento sobre el océano y de las oportunidades que brinda a todas las comunidades. Una de las propuestas plantea crear una representación digital, ya que más del 80% del océano no está cartografiado ni explorado, cuando es necesaria “una revolución de las ciencias oceánicas” para poder restaurar el medio marino, según indica la Unesco.
- Los usuarios del transporte público en Mallorca lo tienen claro: 'Que hagan lo que quieran, pero tiene que seguir siendo gratis
- La superborrasca Éowyn llega a España: así afectará a Mallorca, según la Aemet
- Gabriel Escarrer, presidente de Meliá: “Estoy totalmente en contra de llegar a los 100 millones de turistas. No es sostenible”
- Heridos seis pasajeros de un autobús de la EMT que ha tenido que frenar bruscamente en las Avenidas de Palma
- Ni Madrid ni Barcelona, Palma ya es la ciudad más cara para vivir
- Medida inédita en la educación en Baleares: Una mesa paritaria decidirá si obliga al profesor condenado por acoso a pasar una evaluación psiquiátrica
- China Taste 2025 aterriza en Mallorca: todo lo que debes saber del popular evento para probar comida asiática a precios asequibles
- Vuelo sin escalas entre Palma y Nueva York: Todas las novedades de la ruta aérea