TRAUMATOLOGÍA

Estas son las lesiones más habituales en el entorno laboral... y sus consecuencias

Estas lesiones se deben a la realización de actividades repetitivas, malas posturas, movimientos bruscos, levantamiento de objetos pesados o vibraciones

Estas son las lesiones más habituales en el entorno laboral.

Estas son las lesiones más habituales en el entorno laboral. / Freepik.

Cada día alrededor de un millón de españoles no acude a su puesto de trabajo. Una de las causas más habituales de este absentismo laboral, tanto en España como en Europa y el resto de países industrializados, se debe a trastornos musculoesqueléticos. Hablamos de problemas de salud que afectan a:

Hablamos de lesiones que, en muchas ocasiones, están causadas o se ven agravadas por el puesto de trabajo que se tiene o las condiciones laborales.

Como explican los especialistas de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), estos trastornos musculoesqueléticos de origen laboral pueden estar ocasionados por muchos factores y "son el resultado, entre otros factores, de:

  • Actividades repetitivas
  • Posturas incómodas
  • Movimientos bruscos
  • Levantamiento de objetos pesados
  • Vibraciones
  • Contacto prolongado con superficies duras”

Por todo ello, estos especialistas insisten en que es esencial poner en marcha medidas de prevención adecuadas en el lugar de trabajo.

Principales lesiones de origen laboral

Son muchas las afecciones que pueden derivarse de tener un determinado puesto de trabajo y varían entre unas ocupaciones y otras. Pero los expertos enumeran las que más tratan en sus consultas de rehabilitación: 

  • Tendinitis.

Esta lesión consiste en la inflamación de los tendones debido bien a la realización de movimientos muy repetitivos, bien por un uso excesivo de una parte del cuerpo en particular. 

Este tipo de afección es muy habitual en profesionales que trabajan en lavanderías, trabajos de montaje eléctrico o mecánico, en la industria textil, en camareros, cocineros o pintores. Consiste en la “compresión del nervio mediano en la muñeca, causando entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo”, explican desde la SERMEF.

  • Bursitis.

Se produce la inflamación de las bolsas llenas de líquido, bursas, que amortiguan las articulaciones. Esta enfermedad profesional está causada por la realización movimientos repetitivos o presión constante sobre una articulación, por ejemplo, la rodilla en caso de empleos como los montadores o los instaladores de parqué. 

El síndrome del túnel carpiano es habitual entre los trabajadores.

El síndrome del túnel carpiano es habitual entre los trabajadores. / Kindel Media. Pexels.

A esta lista hay que sumarle otra serie de afecciones que también causan una gran cantidad de bajas laborales: 

  • Todas las lesiones que se producen en la espalda

Habituales en trabajos donde es necesario cargar objetos muy pesados. También son frecuentes debido a las malas posturas que se adoptan en el trabajo o por realizar movimientos repetitivos. 

Causadas por movimientos repetitivos por encima de la cabeza o levantamiento de objetos pesados.

  • El dolor en el cuello y los brazos

Lo provoca adoptar malas posturas, un uso excesivo de ordenadores o tener sillas y mesas “ergonómicamente deficientes”, señalan los médicos rehabilitadores.

La prevención y la detección temprana son esenciales para un tratamiento adecuado.

La prevención y la detección temprana son esenciales para un tratamiento adecuado. / Freepik.

¿Cómo prevenir las lesiones musculoesqueléticas de origen laboral?

Tanto para evitar las molestias que estas afecciones suponen para el trabajador, como para reducir los niveles de absentismo laboral, los especialistas de la SERMEF consideran esencial “poner el foco en la prevención y la detección temprana para un tratamiento adecuado”. Se pretende prevenir la progresión de estos trastornos y evitar complicaciones a largo plazo.

“Es fundamental, concluyen desde la sociedad científica, abordar estos trastornos musculoesqueléticos de origen laboral mediante: la implementación de medidas de prevención adecuadas en el lugar de trabajo, como:

  • La educación en ergonomía y contar con equipos ergonómicos
  • La modificación de las tareas laborales para reducir la carga física
  • La promoción de posturas seguras
  • La educación en prácticas de trabajo seguras
  • Rotación de tareas
  • Programas de salud ocupacional
  • La realización de pausas regulares para descansar y estirar”.