Entrevista | Entrevista

Carme Riera: «Yo elegí amnistía como palabra del año. Y también escogí guerra»

La escritora es la primera vicedirectora de la RAE desde el pasado 14 de diciembre

En pocos meses publicará ‘Una ombra blanca’, novela que sucede en gran parte en Mallorca, «como no podía ser de otra manera»

La escritora y académica Carme Riera, la primera vicedirectora de la RAE.

La escritora y académica Carme Riera, la primera vicedirectora de la RAE. / EP

Montse Terrasa

Montse Terrasa

Desde el pasado 14 de diciembre, Carme Riera (Palma, 1948) es la primera vicedirectora de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), de la que es académica desde 2013. Junto a ella, otras dos mujeres han entrado en la junta directiva, en la que los hombres siguen siendo mayoría. Además, en unos meses publicará su nueva novela, Una ombra blanca, cuya trama transcurre entre Estados Unidos y Mallorca.

Personalmente ¿cómo encara el cargo de vicedirectora de la RAE?

Con ilusión, por supuesto, y muy contenta porque es la primera vez que una mujer es vicedirectora de la RAE y eso siempre es agradable. Y por supuesto, con el interés de servir a la Academia, sin duda.

No sé si por casualidad o por otra razón, ha habido tres nombramientos de mujeres en la junta directiva...

Exacto, estamos muy contentas porque en la junta habrá tres mujeres más, solamente nos superan los hombres por un miembro más. Pero en ese sentido, creo que tanto hombres como mujeres lo que estamos es muy interesados en poder trabajar y trabajar bien en favor del idioma en común.

Recientemente destacaba que solo una cuarta parte de los académicos son mujeres.

Sí, todavía falta bastante para llegar a la paridad, pero creo cada vez hay más mujeres preparadas, eso no ocurre solo en la Academia, ocurre en todos los ámbitos y las mujeres, además, solemos trabajar duro, somos responsables y pienso que, evidentemente, pronto habrá más.

"Me siento muy cómoda en la RAE porque trabajar con las palabras, para una escritora, es realmente fascinante.

¿Se siente cómoda en la RAE?

Me siento muy cómoda porque trabajar con las palabras, para una escritora, es realmente fascinante. Y en la comisión en la que estoy, que es la de neologismos, trabajamos con las posibles palabras que pueden entrar en el Diccionario en el sentido que muchas veces o casi siempre son los hablantes los que proponen palabras nuevas. Resulta muy estimulante. El otro día estuve revisando la palabra ensaimada, ya que soy mallorquina, y corregimos con los otros miembros de mi comisión, que no es hojaldrada y en cambio ponía que era un hojaldre en el antiguo Diccionario. Aparte de las palabras nuevas, también es interesante corregir algunas menciones que no están del todo justificadas y hay que matizar.

No sé si depende de esta comisión las palabras perreo y chundachunda que se han incorporado al Diccionario.

Estas no son de mi comisión...

¿Cree que estas palabras dan esplendor a la lengua castellana, que es el lema de la RAE?

Bueno, el lema de la RAE es un lema del momento de la fundación. El «limpia, fija y da esplendor» es una referencia que tiene que ver con el crisol y lo que supone eso en aquella época. Nosotros lo que hacemos es recoger el uso, los académicos en absoluto somos los dueños de las palabras, los dueños de las palabras son las personas que las usan. En el caso de chundachunda, la gente utiliza esta palabra y nosotros damos cuenta de ella. Y además, hay algo que me parece muy maravilloso, y es el hecho de que los que hablamos en español en España no somos los dueños del idioma. Cualquier palabra que queremos entrar en el Diccionario va primero a América, a las 22 academias que forman Asale, la Asociación de Academias de la Lengua Española. Eso significa que ellos tienen algo que decir y lo dicen, y a veces entran palabras que para nosotros no son usuales y que, en cambio, en Colombia, Argentina o cualquier otro país de habla hispana son importantes.

"Si empobrecemos la lengua, nos empobrecemos a nosotros mismos. Creo que eso es el gran drama

Escuchando a la juventud, a mis hijos adolescentes, me da la sensación que cada vez hablamos peor...

Creo que tiene bastante razón. Creo que ha sido un drama el Whatsapp y ha sido un drama las redes. Tanto en castellano como en catalán o en mallorquín, mi otra lengua, si tú tomas las referencias de una persona de 60 años que vive en el campo y que ha accedido a las redes muy tarde, evidentemente hablará mucho mejor que un muchacho o una chica de 18. El otro día estaba con gente muy joven y me quedé bizca porque no utilizan la palabra entera, utilizan un trozo de palabra, y con eso se entienden. Y claro, eso es un desastre, me parece una barbaridad.

¿Qué futuro le augura a la lengua?

Bueno, un futuro terrible, pero a mí me preocupa más el futuro que auguramos a las personas, porque en realidad, nuestra lengua nos cuenta sobre nosotros y nuestros intereses. Y sobre nuestra manera de pensar, pensamos a través de la lengua, de palabras. Y si empobrecemos la lengua, nos empobrecemos a nosotros mismos. Creo que eso es el gran drama.

Polarización ha sido la palabra del año 2023, según la Fundeu-RAE. ¿Era la que más le gustaba?

No, yo elegí amnistía, porque me parecía que era la que más referencias tenía. Y también escogí guerra, ya no solo por la guerra de Ucrania, que la tenemos instalada por desgracia, sino, a partir de octubre, por el horror de la guerra de Hamás contra Israel y la masacre espantosa de Israel contra los palestinos.

Amnistía. ¿Qué le sugiere?

Que es otra de las palabras más utilizadas últimamente, una de las más usuales.

¿Y todo lo que ha implicado en España?

En términos técnicos y lingüísticos, es una palabra de moda, usual, que antes muchas personas no sabían que quería decir.

Y que ha provocado polarización en la sociedad...

Claro, exactamente, bien visto.

"Los premios para la literatura, incluso que hubiera un premio en inglés, me parecen bien

Ha mencionado el catalán como una de sus dos lenguas. ¿Qué le parece que el Premi Ciutat de Palma haya recuperado el castellano?

A mí, los premios para la literatura, incluso que hubiera un premio en inglés, me parecen bien. Ampliemos los premios a la literatura, es estupendo, mientras el catalán, supongo, sigue siendo un premio...

En unos meses publica novela, ‘Una ombra blanca’. ¿Qué puede avanzar?

Es una novela muy diferente a todo lo que hecho, creo que puede llegar a un público muy amplio porque plantea una pregunta que es ¿Hay vida después de la muerte? ¿Qué nos espera después? Ese es el tema, alguien que está clínicamente muerta, porque es una mujer, y regresa a la vida. ¿Eso es posible? Hay médicos que dicen que sí, hay otros que no... Estuve trabajando mucho sobre eso y, en mi novela, esa persona regresa y regresa para terminar algo que no ha quedado concluido. Y te puedo adelantar que la novela pasa en gran parte en Estados Unidos, porque la protagonista es americana, pero gran parte, como no podía ser de otra manera, en Mallorca.

Suscríbete para seguir leyendo