Astronomía / Astrofísica
El agujero negro de la Vía Láctea está girando al máximo de su velocidad
Al observar la intensidad de la luz en varias longitudes de onda, un equipo de científicos pudo estimar la velocidad de giro del enorme agujero negro
Pablo Javier Piacente
Un nuevo estudio ha demostrado que Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea, está girando increíblemente rápido. Ubicado en el rango superior de la rotación estimada, estaría girando casi a la velocidad máxima. El equipo de científicos examinó observaciones de radio y rayos X del agujero negro para estimar su giro, llegando a la conclusión de que está girando más rápidamente que el agujero negro de la galaxia elíptica M87, mencionado como uno de los ejemplos paradigmáticos de rotación acelerada.
Un grupo de científicos liderado por la astrónoma Ruth Agnes Daly, de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha publicado recientemente un nuevo estudio en ArXiv en el que han logrado estimar la velocidad de giro de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. Los resultados muestran que el gigantesco agujero negro está rotando al máximo de su velocidad, superando incluso los valores de otras estructuras similares en el cosmos.
Todo gira en el cosmos
Prácticamente todos los objetos en el Universo desarrollan algún tipo de giro o rotación. Los asteroides lo hacen, los planetas y las lunas giran sobre sus ejes e incluso los agujeros negros presentan una forma de rotación. Este giro posee una velocidad máxima, un punto límite al cual el objeto puede rotar: los científicos están demostrando que Sagitario A*, el agujero negro de nuestra galaxia, gira casi a esa velocidad máxima de rotación.
Vale recordar que el 12 de mayo de 2022, el proyecto Event Horizon Telescope Collaboration publicó la primera imagen de Sagitario A*, basada en datos de interferómetro de radio: este registro confirmó finalmente la presencia de un agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea, algo que los astrónomos habían sugerido durante décadas. Se ubica aproximadamente a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra.
Los agujeros negros supermasivos se caracterizan por disponer de una masa del orden de millones o decenas de miles de millones de masas solares: sin embargo, también pueden girar. Según un artículo publicado en Universe Today, la rotación de los agujeros negros es muy diferente a la apreciada en planetas y otros cuerpos. Los agujeros negros no son objetos con una superficie física, ni están hechos de un material que pueda volar en pedazos si se supera la velocidad máxima de rotación.
Al máximo de su velocidad de rotación
A pesar de todo esto, todavía tienen una velocidad máxima de rotación. Los agujeros negros se definen por su tremenda gravedad, que distorsiona el espacio y el tiempo a su alrededor. El horizonte de sucesos del agujero negro marca el punto de no retorno para los objetos cercanos, o sea el límite a partir del cual serán absorbidos por el agujero negro y no podrán salir, pero dicho horizonte no constituye una superficie física.
Albert Einstein determinó que hay un límite superior para este giro, debido a las propiedades inherentes del espacio y el tiempo. En sus ecuaciones de relatividad general, estimó que el giro de un agujero negro se mide mediante una cantidad conocida como a, donde a tiene que estar entre 0 y 1. Si un agujero negro no tiene giro, entonces a = 0, y si está en su rotación máxima, entonces a = 1.
Los resultados de la nueva investigación, obtenidos en base a la observación de la intensidad de la luz en varias longitudes de onda, indican que Sagitario A* está girando a un valor de entre 0,84 y 0,96, lo que significa que está rotando increíblemente rápido, casi al límite de su velocidad. Como punto de comparación, los investigadores indicaron que el parámetro de giro del agujero negro en la galaxia M87 se estima entre 0,89 y 0,91, ubicándose por debajo de los valores de Sagitario A*.
Este resultado permitirá avanzar en la comprensión de las características de Sagitario A*, algo crucial considerando que los agujeros negros supermasivos centrales estarían directamente relacionados con la dinámica inherente a las galaxias y su desarrollo a lo largo del tiempo.
Referencia
New Black Hole Spin Values for Sagittarius A* Obtained with the Outflow Method. Ruth A. Daly et al. ArXiv (2023). DOI:https://doi.org/10.48550/arXiv.2310.12108
- El tardeo de Sant Sebastià se desborda y obliga a cerrar la plaza de Cort: los asistentes se saltan el cordón policial
- Los okupas del apartahotel de Cala Bona dicen que pagaron el ‘alquiler’en Manacor y en Son Gotleu
- Intervienen en Baleares 13 armas de airsoft que superaban el límite de potencia de disparo
- Pollença: El joven Jaume Coll logra la hazaña del Pi de Sant Antoni
- Los tres últimos okupas abandonan el apartahotel de Cala Bona tras alcanzar un acuerdo y no ser denunciados
- Jesús Soler Cabrera: «Soy de Son Roca, vivo en Filadelfia y sé por qué votan a Trump»
- Éxito rotundo de las 'llonguetades' de Sant Sebastià en Palma: «Aquí están los palmesanos de verdad»
- Escolarización curso 2025-2026: Educación no hará zona escolar única en Palma sino que la dividirá en dos macrozonas