Las fotografías no oficiales de Guinea Ecuatorial, en una exposición en la Misericòrdia de Palma

El periodista y fotógrafo Diego Menjíbar inaugura este miércoles la muestra 'Aigua, terra, foc, cos' que reúne 80 imágenes hechas por alumnos de unos talleres celebrados en las ciudades de Bata y Malabo

El periodista y fotógrafo Diego Menjíbar, interesado en temas sociales, migraciones y colectivos vulnerables, presenta en la sala multiusos de la planta baja del Centre Cultural la Misericòrdia de Palma la exposición ‘Aigua, terra, foc, cos’. Una muestra que exhibe “las fotografías no oficiales de Guinea Ecuatorial” y que podrá visitarse desde este miércoles día 27 hasta el próximo 25 de mayo.

¿Qué podrá encontrar el visitante en una exposición como 'Aigua, Terra, Foc, Cos'?

Esta exposición es el resultado de unos talleres de fotografía participativa en Guinea Ecuatorial (From Inside). Son fotografías hechas por 18 alumnos en las ciudades de Bata y Malabo. Eligieron un tema a documentar, lo trabajaron durante un mes, yo les di una cámara y ellos salieron a la calle a desarrollar esas temáticas. Representa una visión alternativa al discurso más estereotipado sobre África, no caen en ese discurso alarmista y catastrofista que nosotros buscamos un poco desde Occidente y que promulgamos.

¿Cuántas fotografías se exhiben y qué problemáticas de Guinea Ecuatorial aborda la muestra?

Ellos nos han mostrado de alguna forma a decir: mira, no todo es como vosotros pensáis, y nosotros hemos tratado temas que sí que denuncian un poco la situación de falta de agua potable o de algunas enfermedades, cambio climático y medio ambiente, pero realmente es una exposición muy amena. Cuando uno entra no va a ver una crítica sino cómo ellos se han expresado, cómo miran su ciudad o abordan ciertos temas desde una mirada africana y no desde una mirada occidental. La muestra se compone de más de 80 fotos, en las que no faltan visiones esperanzadoras y optimistas sobre sus ciudades. Es como una radiografía social de la vida en Guinea Ecuatorial hecha por sus propios jóvenes y especialmente por el colectivo de personas sordas y el colectivo LGTB del país.

Unas imágenes que se nos presentan acompañadas de textos.

Sí, aunque no todas. Se representan los pies de fotos que ellos mismos escribieron. Los temas están elegidos por ellos, y las imágenes también han sido seleccionadas por ellos, editadas y comentadas por ellos mismos.

Usted lleva años viajando a África. ¿A qué desafíos se enfrenta Guinea Ecuatorial en la actualidad?

Llegué por primera vez a África en 2021. Esta exposición podría servir como un gancho para hablar de la situación política en Guinea Ecuatorial pero preferimos no hacerlo, queremos representar sus miradas. Y eso lo hacemos porque sus fotos no representan nada la situación política del país, porque hablan desde otro prisma. Lo que sí te diré es que a Guinea Ecuatorial le urge una apertura al mundo, es un país un poco caja fuerte del que poco o nada sabemos. Esta exposición viene a mostrarnos la cara no oficial de Guinea Ecuatorial, vemos sus calles, sus gentes, no tanto los paseos marítimos, sino lo que sucede en sus callejuelas, en las casas, en sus patios, en los colegios… No es una exposición crítica sino una exposición para generar debate a la población y que sea el público quien decida informarse con el fin de saber qué es Guinea Ecuatorial.

¿Qué papel debería jugar España respecto a esta antigua colonia?

El de no esconder. Guinea Ecuatorial, y esto se sabe muy poco, fue materia reservada en España después de la independencia, no se podía hablar de nada relacionado con la excolonia, y eso duró hasta la muerte de Franco. Muchísimos españoles no sabemos nada sobre este país a pesar de los numerosos vínculos que tenemos con él: el idioma, lazos culturales, sociales… Se necesita más información, y España debería jugar un papel de abertura y transparencia.