DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Empar Bosch: «Las mujeres periodistas fueron las primeras que empezaron a hablar de temas sociales»

La periodista es autora de una tesis sobre la presencia femenina en los medios de comunicación a partir de la Transición

De redacciones «muy masculinizadas» se ha pasado a un periodismo feminista

La periodista Empar Bosch está pendiente de defender su tesis.

La periodista Empar Bosch está pendiente de defender su tesis. / B. RAMON

Montse Terrasa

Montse Terrasa

La periodista Empar Bosch habla con pasión de dos cosas que conoce: el periodismo y el feminismo, dos términos que van de la mano al hablar de las compañeras de profesión que entraron en las «muy masculinizadas redacciones» de la radio y de la prensa en los años de la Transición española. El trabajo de esas pioneras es una parte muy importante de su tesis sobre la presencia de las mujeres en los medios de comunicación locales. Ellas, resalta Bosch, abrieron el camino a las nuevas generaciones y «fueron las primeras que empezaron a hablar de temas sociales y de feminismo».

Empar Bosch ha consultado hemerotecas y otros archivos para localizar a las periodistas que se fueron haciendo un hueco en la profesión en los años que se estrenaba la democracia en España y se ha entrevistado con varias de ellas, algunas ya nonagenarias, para conocer más sobre la presencia femenina en los medios de comunicación entre los años 1976 y 1991, que era «poca», advierte la autora de la investigación. Ese momento histórico es el que aborda Bosch en su tesis, dirigida por el profesor Antoni Marimon, con el objeto de ser doctora en Historia, Historia del Arte y Geografía por la UIB.

«Hasta entonces, los periódicos estaban escritos por hombres y dirigidos a un público lector masculino», añade Bosch sobre su investigación. «Me acuerdo de una noticia, escrita por un hombre, evidentemente, porque no había mujeres en la redacción, que el titular era ‘La bella de la foto pasa el día en la playa de tal, que está muy cerca del aeropuerto por si ustedes quieren ir’. Y esto era una noticia», se asombra la periodista.

Las que salían en prensa

Esos eran tiempos en los que las mujeres que sí salían en prensa eran famosas por ser actrices que veraneaban en Mallorca, aunque también se hacían eco de la visita de una ministra de un land alemán, o de una directora de canal de televisión americano... «Las mujeres mallorquinas veían en la prensa a estas otras mujeres que iban en biquini, que iban solas a la playa y que desarrollaban profesiones que a ellas, en aquella época, ni se les pasaba por la cabeza... eso también tuvo que influir en las mujeres lectoras», deduce Bosch.

En cuanto a las periodistas, muchas «comenzaron como locutoras, eran las mujeres guapas, pero da igual, fue un camino para acceder a puestos de trabajo», resalta la doctoranda. De esa etapa, Bosch menciona a la primera locutora que ha localizado, Cati Grau (ya fallecida), de Radio Juventud-La voz de Baleares, «una mujer superinteresante» y un caso excepcional, porque le permitieron dar los resultados de los partidos regionales los domingos. Y también destaca a otra mallorquina, en Radiocadena Española, Mari Juana Balaguer, la primera crítica taurina.

«A partir de la incorporación de las mujeres en las redacciones fueron cambiando los temas» y se fue introduciendo una mirada feminista, apunta Bosch sobre su estudio. Así, las periodistas de aquella época «fueron las primeras que empezaron a hablar de cuestiones sociales» y no tanto de política y economía. Escribían sobre guarderías y feminismo.

Primera manifestación feminista en Palma

Bosch recuerda que a finales de los 70 asesinaron a Cornelia Arends, un crimen no resuelto. «A raíz de este asesinato, que tuvo una proyección porque las mujeres se preocuparon de que saliera en los medios de comunicación, hubo una manifestación feminista en Palma. Y las personas que la anunciaron y que informaron ¿quiénes eran? Las primeras mujeres periodistas ¿Y las consignas que gritaban aquellas mujeres? ‘Queremos andar solas por la calle’ y ‘queremos salir tranquilas por la calle’. ¿Qué ha cambiado? Estamos hablando de hace 50 años y continuamos pidiendo lo mismo», señala.

Esas periodistas pioneras «tuvieron que luchar contra muchos estereotipos, que se parecen a los de ahora, pero se ha avanzado. Estaban muy solas en muchos aspectos. Había un factor de infantilización, de discriminación y de acoso, en las redacciones y cuando ellas iban fuera a cubrir temas». «Las más mayores, las que tienen setenta u ochenta y pico, me cuentan que entonces la vida era así y no se daban cuenta de que eso era discriminación y de que tenían que pararles los pies, porque estaban acostumbradas», añade sobre esas situaciones ‘normalizadas’. Trabajar sin contrato y con un sueldo menor que el de los compañeros era algo habitual. «Las mujeres periodistas que nos han abierto las puertas a nosotras, las de tercera y cuarta generación, hicieron un trabajazo», les reconoce Bosch. También hay hombres que le han sorprendido por la mirada feminista que demostraron como directores de la revista Cort y fueron Coco Meneses y Pere Bosch.

Hoy, comenta Empar Bosch, el periodismo es una profesión feminista: «Primero, porque al menos el 50% de las redacciones son femeninas, pero, sobre todo, porque hay muchas mujeres que tienen cargos de responsabilidad en los medios de comunicación. Esta ha sido la gran diferencia, cuando las mujeres han empezado a ser jefas de sección, redactoras jefe y directoras».

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la periodista reflexiona sobre los feminismos y recuerda que siempre ha habido diferencias, aunque no la dispersión actual. «Todavía no hemos conseguido todos los avances por los que las feministas llevan luchando 300 años y ¿ahora nos tenemos que parar a hablar sobre qué es una mujer?», lamenta Bosch. Para ella, es una discusión estéril. «Una mujer es XX», sentencia.

Suscríbete para seguir leyendo