BBVA mejora la previsión de crecimiento económico para Baleares en 2022 y 2023 gracias al turismo

Augura un alza del 9,9% para este año, del 2,4% para el próximo y del 2,8% en 2024

BBVA destaca el impulso del sector turístico en las islas

BBVA destaca el impulso del sector turístico en las islas / MANU MIELNIEZUK

Fernando Guijarro

Fernando Guijarro

BBVA Research ha vuelto a mejorar sus previsiones para la economía balear debido a la fortaleza demostrada por el sector turístico. Si hace dos meses vaticinó que este año se iba a cerrar con un crecimiento del 8% y que en 2023 ese alza se iba a mover en torno a un 2,2%, ahora sitúa en un 9,9% el aumento del presente ejercicio y en un 2,4% el del próximo, a lo que añade una estimación para 2024 que se sitúa en un 2,8%, siempre lejos de cualquier tipo de recesión. Sin embargo, si el pronóstico para 2023 sitúa a las islas con el mayor incremento del país, frente a una media nacional del 1,2%, en el caso de 2024 la tasa del archipiélago se coloca en el puesto de cola y ya por debajo de la media española, estimada en un 3,4%.

Por lo que respecta al cierre de 2022, el aumento del 9,9% asignado a Baleares solo se ve superado por el 10,3% estimado para Canarias. El tercer lugar lo ocupa Madrid, con un 5,1%, es decir, la mitad de la previsión para ambos archipiélagos.

En relación a 2023, el alza del 2,4% señalada para las islas es la más intensa de España, con Canarias en segundo lugar con un 2,1% y Madrid en tercero con un 1,7%.

Estos lugares de cabeza varían cuando se analiza la previsión de BBVA para 2024, al situar a Madrid en primer lugar, con un 3,8%, seguida de Navarra, con un 3,7%, y de Cataluña y La Rioja, ambas con un 3,6%. Las estimaciones de esta entidad dejan a Baleares con el menor crecimiento económico del país durante ese año, de un 2,8%, junto a Canarias con un 2,9%.

Este informe muestra cambios por lo que respecta a la evolución del empleo balear, ya que se calcula en un 6,8% el crecimiento del presente año, solo superado por el 10,7% canario, mientras que para 2023 se asigna a las islas un aumento del 2,9%, de nuevo en puestos de cabeza y solo por detrás del 4% de Canarias, mientras que en el caso de 2024 se espera que el mercado laboral de Baleares aumente un 2,8%, ya fuera de los primeros puestos pero al mismo nivel que la media española.

En cualquier caso, se apunta que el Producto Interior Bruto per capita del archipiélago va a mostrar uno de los crecimientos más débiles del país en relación a 2019 durante todo este periodo.

Como se ha indicado, BBVA destaca el impulso que el sector turístico de las islas ha mostrado durante el presente año, con incrementos especialmente acentuados durante el primer semestre una vez quedaron atrás las restricciones, aunque se apunta que en 2024 las autonomías más favorecidas van a ser las industriales gracias a la llegada de los fondos europeos y a la desaparición de los ‘cuellos de botella’ en la llegada de materiales.

En este sentido, se señalan incertidumbres en materia turística debido a la «pérdida de competitividad registrada y el ajuste de la demanda por la caída de los ingresos de los hogares y los posibles cambios en los hábitos de consumo».

Un aspecto que se pone de relieve es el aumento de precios que el sector hotelero ha aplicado durante este año, con Madrid, Cataluña y Baleares como las zonas españolas en las que esta subida ha sido más acentuada, colocando a Portugal como único país de la Unión Europea en el que este fenómeno ha sido más acentuado.

Entre los riesgos, se punta igualmente la lentitud con la que se están licitando los proyectos a financiar con fondos europeos.

En materia de vivienda, Baleares se mantiene como la comunidad en la que los precios más han aumentado durante este año.