Historia

Conrado de Villalonga evoca el «sentido de la grandeza» de Sanç I y otros reyes de Mallorca

El miembro de la Real Academia Mallorquina de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos pronuncia una conferencia con motivo del VII centenario de la muerte de ese rey

Su intervención se centró en 'Els palaus reials de Mallorca i Perpinyà. Joies arquitectòniques enriquides pel rei Sanxo'

Un momento de la conferencia de Josep Francesc Conrado de Villalonga.

Un momento de la conferencia de Josep Francesc Conrado de Villalonga. / DM

Redacción

Josep Francesc Conrado de Villalonga, miembro de la Real Academia Mallorquina de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos, pronunció este pasado jueves en Palma la conferencia Els palaus reials de Mallorca i Perpinyà. Joies arquitectòniques enriquides pel rei Sanxo, dentro del ciclo que esta entidad cultural ha organizado con motivo del VII centenario de la muerte de Sanç I (1277-1324). Durante su intervención, el conferenciante resaltó que los reyes mallorquines se tomaron muy en serio su oficio y tuvieron un «sentido de la grandeza» que se reflejó en edificios como la Seu, La Almudaina, el palacio de Perpiñán o el castillo de Bellver.

Conrado de Villalonga comenzó su intervención enmarcando históricamente el Reino de Mallorca, su importancia en el Mediterráneo, y recordando la figura de Sanç I, hijo de Jaume II, así como los territorios que formaban parte de sus dominios, con dos Cortes, una con sede en el Palacio de La Almudaina y otra en Perpiñán.

«Los reyes de Mallorca fueron unos introductores del mecenazgo dentro de las Cortes europeas. Lo hicieron muy bien, durante muchísimos años, protegieron la arquitectura, el arte...», comentó Conrado de Villalonga, quien ingresó en la Real Academia Mallorquina de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos en abril del pasado año. El conferenciante, abogado de profesión, fue delegado general de la Caixa en Balears, impulsor del Cercle Financer y, como dejó claro en este acto, un entusiasta de la historia y el arte.

Durante su charla, fue mencionando los distintos castillos y palacios del Reino de Mallorca, incluyendo los del condado del Rosselló, entre ellos el de Perpiñán, el castillo de Cotlliure o el de Montpellier -«uno de los más hermosos»-. Entre muchas otras cuestiones, también hizo referencia a los equipos de construcción y de restauración de esos edificios, así como las técnicas y materiales empleados en las obras.

Conrado de Villalonga también hizo una mención especial al colectivo de judíos mallorquines que fueron «grandes pintores» de libros de contabilidad y de documentos de la Corte, y que crearon la Escola Cartogràfica de Mallorca, convirtiéndose en «la más importante de Europa», con Cresques Abraham y su hijo Jafuda.

Suscríbete para seguir leyendo