Entrevista | Entrevista

Rafael Basurto, el último de Los Panchos: "A López Obrador se le cruzan los cables, tiene mi misma edad"

El histórico cantante del grupo mexicano actúa este jueves en el Auditorium de Palma, donde rendirá homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido en 2020

Rafael Basurto, de Los Panchos

Rafael Basurto, de Los Panchos / Rafael Basurto, con sus tres acompañantes.

La última voz de Los Panchos. El histórico cantante del grupo mexicano actúa este jueves en el Auditorium de Palma, donde rendirá homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido en 2020.

El mexicano Rafael Basurto (Tiapa, México; 1941) es historia viva del bolero, la última voz de Los Panchos. Este jueves actúa en el Auditorium de Palma (20 horas), donde brindará un sentido homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido en 2020.

¿Qué significó para usted un compositor como Armando Manzanero? 

Fue mi amigo, mi compañero, mi hermano. Nos conocíamos desde muy pequeños y coincidimos a lo largo de nuestras carreras. Nos falta él pero aun está el sentimiento de Los Panchos expresando sus canciones.

Debajo de la mesa, No sé tú, Esta tarde vi llover, Somos novios, Algo personal y tantas otras.

¿Qué convierte en universales las canciones de Manzanero?

Armando Manzanero fue un enamorado de la mujer, por eso escribió canciones tan maravillosas como las que mencionas, para enaltecer a la mujer universal. No hay homenaje más lindo que interpretar temas como Contigo aprendí. Su legado hace que permanezca en el corazón del mundo entero.

¿Quién le acompañará en el Auditorium?

Un grupo de músicos que he preparado para la ocasión. Los Panchos ya no están aunque estarán siempre. Mis compañeros fallecieron, lo único que queda es la última primera voz de ese trío universal.

¿Qué se siente siendo la última voz de Los Panchos? 

Para mí es un auténtico orgullo recordar sus canciones a través de los tiempos. Mientras tenga fuerza y vitalidad ahí seguiré. La jubilación ni me tienta ni me tentará. La música siempre ha sido mi vida. 

¿Cómo le gustaría que fueran recordados Los Panchos?

Con mucho cariño, respeto y admiración. Los Panchos fueron, son y serán creadores de un estilo único, que no se repetirá en el mundo jamás. Habrá muchos imitadores pero nunca serán Los Panchos.

¿Dónde vive usted?

Vivo en España, mi corazón está en España, mi sangre es de este país pero actualmente resido en Sudamérica, en Argentina. De allí voy adonde me llamen para recordar que el amor es lo más importante en la vida. 

El amor, el gran olvidado en estos tiempos de muerte y odio. 

Absolutamente correcto, pero yo considero que con música, en lugar de cañones, sería más llevadera la vida. Con tanta guerra tengo el corazón encogido así que hay que intentar que haya paz y que el amor sea universal, porque solo así la humanidad podrá sobrevivir otros miles de años más. 

El desabastecimiento nos amenaza. ¿Teme que también nos quedemos sin canciones?

No, yo no concibo un mundo sin música. Como hacen los labradores con la tierra, los músicos, en este caso Los Panchos, sembramos para amar.

¿La música siempre le dio para comer o sufrió penurias en algún momento de su carrera?

Como todas las personas sufrí altibajos pero siempre pensé en lo mejor. La suerte siempre nos acompañó y no tuvimos que recurrir a otra cosa que no fuera cantar. La música nos lo dio todo.

¿Qué les cantaría a aquellos que solo piensan en conquistas amorosas? 

Si tú me dices ven, lo dejo todo; si tú me dices ven, será todo para ti

¿La música es un bien esencial?

Sin duda. Todo lo que vibra tiene música, no lo escuchamos pero está ahí, y nuestro planeta también tiene su vibración. Está el amor y el desamor, pero hay que tirar más hacia el amor porque es lo que nos mantiene vivos. 

¿Recuerda la primera vez que cantó en España?

Sí, y fue maravilloso. Actuamos con motivo del estreno de Si tú me dices ven, cuya primera tirada fue de 3.700.000 copias. Unos números que hasta entonces ningún artista había vendido. Cantamos en el Calderón, que se llenó. Lo más bonito es que la cantó todo el estadio, a una sola voz. Mi compañero Alfredo Gil, que es el autor de esta canción, se puso a llorar, y me llegó a contagiar. Mis compañeros ya habían saboreado muchos éxitos anteriormente pero nunca habían vivido un fenómeno como el que se dio en el Vicente Calderón.

¿Le preocupa la supervivencia del bolero?

No, creo que todos los que aman siempre tendrán presente en el corazón un bolero, dentro del alma, para poder decirle al ser amado: te amo.

¿A los jóvenes también les interesan los boleros?

Es cierto que la música de la juventud siempre se impone pero llega un momento en que se enamoran y ahí necesitan precisamente de una música suave, tranquila, romántica, que les lleve a acercar almas, cuerpos y corazones.

¿Qué tal se lleva con el reguetón y el trap?

Muy bien, porque yo también he hecho reguetón abolerado y trap. El bolero ha sido base de muchos ritmos. Hasta los Beatles hicieron boleros. El bolero será eterno.

Usted cultivó la amistad con ‘la más grande’. ¿Qué le enseñó Rocío Jurado?

¡Caramba! Fueron tantas cosas y tan hermosas... Yo la admiraba, la quería mucho. Era una persona maravillosa, con un talento extraordinario y una voz que hacía vibrar al público.

Como mexicano, ¿le guarda rencor a Donald Trump?

De ninguna manera. Trump solo buscaba el odio del mundo. Era un poco racista. Todos tenemos la obligación de vivir en paz, tranquilos, sea la religión que sea y tengamos el color que tengamos. Todos amamos con la misma pasión y vivimos con la misma sed de paz y esperanza. 

López Obrador ha atizado en más de una ocasión a España, un país que según él abusa de México. 

No tiene vergüenza. Tiene la misma edad que yo, así que ya se le cruzan los cables. Mexicanos y españoles somos familia, pero no de ahora. Gracias España por dejarnos una herencia tan maravillosa, como es el idioma español.

Suscríbete para seguir leyendo