Investigación

Creado en un laboratorio el primer embrión humano de 14 días a partir de células madre

Esta estructura abre la puerta a estudiar los acontecimientos que conducen a la formación del cuerpo humano y que son el origen de muchas patologías

Alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad.

Alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad.

Beatriz Pérez

El embrión humano artificial, creado 'in vitro' en un laboratorio a partir de células madre, ya es una realidad. Un equipo científico israelí, liderado por Jacob Hanna, ha logrado construir el primer embrión humano artificial de 14 días. Este último dato es importante porque el día 14 es aquel a partir del cual se considera legalmente que el embrión es ya un ser humano, ganando así su derecho a la protección legal. Este avance científico ha sido publicado este miércoles en la revista 'Nature'.

Consciente de todas las implicaciones éticas y morales que rodean este caso, el biólogo del desarrollo Alfonso Martínez Arias, que además es investigador ICREA senior en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), señala: "Este embrión no se puede implantar en una mujer, ni técnica ni legalmente. Me gusta decir que es como un simulador de vuelo: abre la puerta a estudiar esos acontecimientos que conducen a la formación del cuerpo humano y que son el origen de muchas patologías".

Un "hito crucial"

El día 14 del desarrollo humano es un "hito crucial", en palabras de Martínez, pues es el momento en que un embrión humano gana su derecho a la protección legal. Una característica importante de este momento es la capacidad de las células embrionarias de desarrollarse hasta convertirse en un ser humano y esto depende, en gran medida, de su capacidad para asociarse con la madre, lo cual les brindará nutrición protección.

Esto, a su vez, requiere lo que se denominan tejidos extraembrionarios, esto es, una compleja red de membranas, desarrollada a partir de la misma célula inicial que el embrión y que servirá para construir tanto conexiones con el útero como un nicho para el desarrollo del ser humano. Como explica Martínez, la organización de estas membranas y del embrión es "casi imposible de reproducir", ya que se desarrolla dentro del útero en forma de estructuras muy pequeñas. Sin embargo, ser capaz de estudiar la aparición y organización de estas estructuras complejas proporcionaría una "ventana y una herramienta" para comprender los fracasos del embarazo asociados con la interfaz materno-fetal.

Aunque es posible cultivar embriones durante este momento tan importante, las técnicas actuales no permitían un desarrollo normal. Martínez destaca que el trabajo del laboratorio de Hanna recién publicado ha logrado, por primera vez, una construcción fiel de la estructura completa a partir de células madre, 'in vitro', abriendo la puerta a estudiar "los acontecimientos que conducen a la formación del plan del cuerpo humano". De esta manera, este trabajo abre una vía para estudiar la interacción entre los tejidos embrionarios y extraembrionarios hasta el día 14 y el inicio de la construcción del plan del cuerpo humano. También permitirá estudiar las primerísimas etapas del desarrollo embrionario, las cuales marcan la pauta del cuerpo humano y en las cuales, además, se encuentra el "origen de muchas patologías".

Una "copia"

El embrión artificial de 14 días creado ahora en un laboratorio a partir de células madre es una "copia", algo "muy parecido" a un embrión real. "Esto tiene valor por muchas cuestiones. Trabajar con embriones humanos [reales] es algo muy difícil, por no decir imposible, por temas morales, éticos y técnicos. Ser capaz de reproducirlo en el laboratorio permitirá repetir los pasos tempranos desarrollados por el embrión", cuenta Martínez. "Es la primera vez que se logra construir estructuras que se parecen muchísimo a lo que ocurre normalmente en nuestro desarrollo, y esto abre la puerta a la investigación", insiste.

Martínez destaca, además, que, al tratarse de estructuras "muy tempranas", situadas "muy al principio del desarrollo humano", son "éticamente compatibles con las normas que existen". "La comunidad científica está al tanto de estos trabajos y estamos trabajando en regular estos experimentos. Sabemos que este tipo de estructuras retan un nuestros principios y posibilidades", opina. 

Suscríbete para seguir leyendo