Ciencias Planetarias / Astrobiología
Una nueva investigación concluye que no habría vida en Titán y otros mundos helados
Los cálculos sugieren que incluso el mundo oceánico más rico en materia orgánica del Sistema Solar puede no ser capaz de sustentar una gran biosfera
Pablo Javier Piacente
Titán es la luna más grande de Saturno y se ha posicionado últimamente como uno de los candidatos más potables para descubrir vida extraterrestre en el Sistema Solar, al disponer de un océano subterráneo de agua líquida que haría factible que presente alguna clase de vida microbiana. Sin embargo, un nuevo estudio recuerda que además de agua es crucial la existencia de carbono: los investigadores creen que el proceso de transferencia de carbono desde la superficie de Titán hasta el océano sería insuficiente para el desarrollo de la vida.
Un trabajo científico dirigido por la astrobióloga Catherine Neish, de la Universidad de Ontario Occidental (Western University), en Canadá, muestra que el océano subterráneo de Titán, la luna de mayores dimensiones de Saturno, es probablemente un entorno no habitable: esto eliminaría cualquier esperanza de encontrar vida en el mundo helado, un escenario que hasta el momento era considerado como plausible.
¿Mundos oceánicos sin vida?
La investigación, que ha sido publicada recientemente en la revista Astrobiology, concluye incluso que es mucho menos probable de lo que se pensaba hasta hoy que los científicos espaciales y los astronautas encuentren vida en el Sistema Solar exterior, principalmente en alguna de las lunas de los cuatro planetas "gigantes": Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
"Desafortunadamente, ahora tendremos que ser un poco menos optimistas cuando busquemos formas de vida extraterrestres dentro de nuestro propio Sistema Solar. La comunidad científica ha estado muy entusiasmada con la idea de encontrar vida en los mundos helados del Sistema Solar exterior, pero nuestros hallazgos sugieren que puede ser menos probable de lo que suponíamos anteriormente", indicó Neish en una nota de prensa.
Los científicos explicaron que como la vida en la Tierra necesita agua en forma de “disolvente”, los planetas y lunas con mucha agua son de interés especial cuando se busca vida extraterrestre. Por ejemplo, se cree que Titán tiene un océano debajo de su superficie helada que cuenta con más de 12 veces el volumen de agua existente en los océanos de la Tierra.
Acercamiento a Titán por la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA). Créditos: NASA Jet Propulsion Laboratory / YouTube.
Escasa materia orgánica
En el nuevo estudio, Neish y su equipo intentaron cuantificar la cantidad de moléculas orgánicas que podrían transferirse desde la superficie rica en materia orgánica de Titán a su océano subterráneo, utilizando datos de los cráteres de impacto. Los cometas que impactaron en Titán a lo largo de su historia han derretido la superficie helada de la luna, creando charcos de agua líquida que se han mezclado con la materia orgánica de la superficie.
Como el derretimiento resultante es más denso que su corteza helada, el agua más pesada se hunde a través del hielo, posiblemente hasta llegar al océano subterráneo de Titán. Utilizando las tasas supuestas de impactos en la superficie del satélite, los investigadores determinaron cuántos cometas de diferentes tamaños chocaron contra Titán cada año a lo largo de su historia. Esto les permitió predecir el caudal de agua que transporta sustancias orgánicas desde la superficie hasta su interior.
Lograron concluir que el peso de la materia orgánica transferida de esta manera es bastante pequeño, exactamente de no más de 7.500 kilogramos de glicina al año, el aminoácido más simple que utiliza carbono como columna vertebral de su estructura molecular y que forma las proteínas imprescindibles para la vida. Esta cantidad de glicina en un océano tan extenso no sería suficiente para sustentar la vida, indicaron los científicos.
Aunque la cantidad de carbono necesaria es tan imprescindible como el agua y esto indicaría la imposibilidad de desarrollar vida en el océano subterráneo de Titán, todavía “podemos aprender mucho sobre la química prebiótica en Titán y en la Tierra estudiando las reacciones en la superficie de esta luna. Es probable que allí se estén produciendo reacciones interesantes, especialmente cuando las moléculas orgánicas se mezclan con el agua líquida generada en los impactos”, concluyó Neish en el comunicado.
Referencia
Organic Input to Titan's Subsurface Ocean Through Impact Cratering. Catherine Neish et al. Astrobiology (2024). DOI:https://doi.org/10.1089/ast.2023.0055
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Detienen a una entrenadora deportiva en Palma por tener relaciones con un alumno suyo menor de edad
- La autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos: 'Quieren eliminar a las minorías
- Exclusiva Mamarazzis: Pep Guardiola y Cristina Serra se separan después de 30 años juntos
- Habla por primera vez la policía mallorquina infiltrada en movimientos independentistas: 'Te he beneficiado más que perjudicado
- Oportunidad de empleo en Mallorca: se necesitan 200 personas para trabajar con incorporación inmediata
- La patronal de alquiler turístico en Baleares, sobre las medidas de Pedro Sánchez: 'No ha construido vivienda social y culpa a las personas con patrimonio
- Proyectan dos importantes reformas que transformarán el barrio del Portitxol y su Club Náutico