Neurociencias

Las neuronas nos aman: viaje alucinante a Cerebro(s)

Es posible inducir la ilusión de que estamos encarnados en un robot y observar los patrones repetitivos de la consciencia

Arquitectura del cerebro.

Arquitectura del cerebro. / Cerebro(s)

ALEJANDRO SACRISTÁN (Enviado Especial)

Una vanguardista exposición bucea por el nacimiento y la evolución de la inteligencia y las emociones a través de la neurociencia, la filosofía y la antropología, pero sobre todo a través del arte tecnológico, del neuroarte y del bioarte. Plantea que nos conectemos entre todos para dar vida a la comunidad humana, a algo más grande que cada uno de nosotros.

El 2022 ha sido el Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal. Esta efeméride ha permitido a todos los interesados en el mundo del cerebro conocer a este gran genio español, el padre de la neurociencia y del estudio del cerebro y de las neuronas, y adentrarse en el misterio del órgano más complejo del universo. Ramón y Cajal descubrió en 1888 que la neurona, las redes de neuronas, son la base de la arquitectura del cerebro.

Como decía el premio nobel Cajal, las neuronas se conectan “por medio de contigüidad o contacto, como en el empalme de dos hilos telegráficos”, un complejo conectoma cerebro mente que, a base de impulsos electroquímicos, nos permite disfrutar de la vida y ser conscientes de ella. El conectoma es el mapa tridimensional de las conexiones neuronales del cerebro.

Alucinante cerebro.

Alucinantes neuronas, / Tomas Saraceno.

Viaje alucinante

El Espacio Fundación Telefónica nos propone un viaje alucinante a través de la aparente singularidad biológica que representan el cerebro y la mente humanos, pero no solo: no estamos solos tampoco en el marco mental y de la consciencia, otros seres vivos y otras inteligencias tienen cabida. Las inteligencias de otras especies, de las máquinas o la inteligencia colectiva de las hormigas o los estorninos.

La exposición Cerebro(s) bucea por el nacimiento y la evolución de la inteligencia y las emociones a través de la neurociencia, la filosofía y la antropología, pero sobre todo a través del arte tecnológico, del neuroarte y del bioarte, que trasladan la investigación científica a la expresión artística, utilizando sus mismos instrumentos de laboratorio como herramientas creativas. De hecho, la exposición es una integración de 3 exposiciones que se realizaron por separado dentro del programa expositivo de la Wellcome Collection (Londres): Cerebro y materia, Mente y Otras mentes, otras inteligencias.

Este trabajo de integración y desarrollo divulgativo ha corrido a cargo del equipo del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y ha sido adaptado por Fundación Telefónica a su espacio expositivo de Madrid. “¿Somos cada uno de nosotros como una neurona dentro de un gran cerebro? Es necesario que nos conectemos entre todos para dar vida a la comunidad humana, a algo más grande que cada uno”, reflexiona, se pregunta, Jordi Costa, jefe de exposiciones del CCCB.

Dentro de la consciencia

A través de instalaciones inmersivas, piezas de colecciones históricas, resultados de proyectos científicos y miradas de artistas actuales, Cerebro(s) se adentra en la consciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria.

Sentimos la complejidad del pensamiento situados frente a una impresión gigante que representa en un gran panel una pequeña parte de los hasta treinta y cinco metros de largo de datos impresos, adquiridos mediante técnicas de monitorización por electroencefalografía de un sujeto de estudio.

¿Por qué soñamos?

¿Por qué soñamos? / Aleix Plademunt.

¿Qué sucede en el cerebro en 30 segundos?

Es la obra de la artista visual croata Ivana Franke “Half a Minute Thought”. Son solo treinta segundos de registro de la actividad cortical del cerebro. ¿Qué sucede en el cerebro en medio minuto, qué registra nuestra tecnología, y en ese lapso tan corto de tiempo qué puede estar experimentando una persona?

Experimentos de vídeo de reconocimiento facial orientados a discernir entre personas potencialmente peligrosas, en potencia inclinadas a la delincuencia, por su tipología, se hicieron en la Universidad de Stanford.

Neuroderechos humanos-

Neuroderechos humanos- / Cerebro(s)

Inteligencias sesgadas

En su momento publicaron un estudio “científico” para demostrar la homosexualidad a partir de la fisonomía. La artista Marta Revuelta utiliza la misma metodología como denuncia, una pseudociencia según dijo. Revuelta utiliza una máquina de reconocimiento de fisonomía, entrenada por inteligencia artificial, para confeccionar dos vídeo- retratos de una persona que incluya esos rasgos en un vídeo y otro de la misma persona pero que no los incluya. 

Según la responsable de exposiciones de Fundación Telefónica, María Brancós, “en la obra de Marta Revuelta se reflexiona sobre cómo las tecnologías de vigilancia y de reconocimiento visual con inteligencia artificial están parametrizando nuestros rasgos faciales para sacar conclusiones erróneas que muchas veces arrastran esos sesgos de género o de raza”.  

Patrones repetitivos

En neurofisiología se analizan y utilizan las frecuencias, amplitudes y fases de las ondas cerebrales, por lo que nos pueden decir de nuestro estado emocional o respecto del estrés, por ejemplo.

Desde hace tiempo artistas de diferentes campos han capturado estos patrones repetitivos (oscilatorios) de actividad eléctrica que generan las diferentes estructuras del cerebro, conocidos popularmente como estados alfa, theta y otros. Capturan sus propios patrones, visualizados en movimiento con osciloscopios alineados en una instalación de la exposición, de Marcus Lyall.

Interactuando con otra inteligencia.

Interactuando con otra inteligencia. / Philippe Weissbrodt

Otras mentes

Otras mentes, otras inteligencias, se detiene en algunas especies animales de las cuales se ha investigado su propio comportamiento, consciencia de sí mismos, mediante diferentes experimentos, como ejemplo verse reflejados y reconocerse en esos espejos.

Además de los primates, conocemos casos acreditados desde hace tiempo en delfines, elefantes y hasta en pulpos. Se documenta arte en vídeo de una experiencia en una gira teatral del colectivo suizo alemán Rimini Protokoll. Observamos, colocado en un acuario,  en el escenario, un pulpo que se convierte en el protagonista de la actuación y de la dramaturgia. Una bióloga marina lo observa e interactúa. La voluntad o el rechazo del animal hacia la interacción con el ser humano que se encuentra junto al acuario es un factor decisivo para el desarrollo de la pieza.

Amor por las arañas

Tomás Saraceno en otra pieza espectacular y bella: nos muestra su amor por las arañas y por comprender ese otro tipo de “mente” donde surge una inteligencia expandida a través de las telas que tejen y que les proporcionan una información remota.

El interés de Saraceno en las arañas le llevó a lanzar la aplicación Arachnomancy. A través de estas plataformas, el artista argentino Saraceno invita a personas de todo el mundo a tejer la red de comprensión entre especies y participar en el desafío de Mapeo contra la extinción de los invertebrados, de los arácnidos en particular, que afectaría drásticamente a la extinción de muchas otras especies, como la nuestra.

Ya podemos vivir la experiencia de estar encarnados en un robot.

Ya podemos vivir la experiencia de estar encarnados en un robot. / Aleix Plademunt.

Encarnados en un robot

En el Event Lab de la Universidad de Barcelona, dirigido por el investigador en realidad virtual y presencia Mel Slater, se nos enfrenta a Robothespian, un telerobot diseñado y fabricado por Enginereed Arts que puede ser manejado y “habitado” por otra persona, a distancia.

La persona que se “encarna” en el robot, puede moverse, ver y hablar a través de él, como en la obra de ciencia ficción del afamado escritor Willian Gibson, Peripheral.

Robothespian, desconectado, mira al visitante de la exposición, pero en el vídeo, son los ojos de una persona quienes miran y hablan a un interlocutor, en el laboratorio. El experimento demuestra que es posible inducir una ilusión de apropiación corporal sobre cuerpos robóticos humanoides.

Grabación hipnótica

El cerebro es una máquina generadora de imágenes y pensamientos incluso en los sueños, el cerebro no se apaga. El artista Alex Guevara parte de la grabación de su propia actividad neuronal mientras duerme y el resultado es hipnótico, inmersivo y realmente plástico, se proyecta en un oscuro espacio cerrado, envolvente. Esta obra ha sido encargada y realizada en exclusiva para la exposición.

Neuroderechos humanos

El neuro científico español Rafael Yuste está impulsando con la UNESCO un código deontológico en forma de neuroderechos humanos para aplicarlo en el laboratorio y a los servicios y productos que se generen en este mercado de la neurociencia.

Yuste dice que es con el objeto de preservar la dignidad y la libertad humanas, y que esa libertad que está en el origen de la cultura de la tecnología centrada en el ser humano.

Cada vez que vayamos conociendo mejor nuestro cerebro será también necesario preservar los valores humanos, este mensaje lo plantea CEREBRO(S) y también Fundación Telefónica, cuya aproximación a la tecnología y a la ciencia converge con el arte y el humanismo digital.

Arte tecnológico

La exposición, Cerebro (s) está comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y la comisaria de la Wellcome Collection, Emily Sargent, y está coproducida por Fundación Telefónica, la Wellcome Collection (Londres) y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) con el apoyo del Año Cajal. La muestra está abierta al público desde el 22 de diciembre hasta el 11 de junio de 2023 en la 4ª planta del Espacio Fundación Telefónica.