PREECLAMPSIA

Ocho hospitales avalan un cribado para disminuir una de las complicaciones más comunes del embarazo

La Fetal Medicine Foundation (FMF) es una técnica usada en otros países que acaba de ser certificada por un estudio multicéntrico cuyos resultados han mostrado un alto nivel de precisión diagnóstica

Imagen de una mujer embarazada.

Imagen de una mujer embarazada. / EFE

Nieves Salinas

En España, alrededor del 2-3% de los embarazos se complican con preeclampsia -hipertensión arterial de nueva aparición o empeoramiento de una que ya existe- y 8 de cada 1000 (0,8%), lo hacen de manera "tan precoz y tan grave" que acaban en un parto prematuro. Con todo lo que implica a corto, medio y largo plazo para los bebés. Dos de cada tres de estos últimos casos, se pueden prevenir con un buen sistema de cribado, señala a El Periódico de España, del grupo Prensa Ibérica, la doctora María del Mar Gil, coordinadora de la Unidad de Medicina Materno-Fetal e Investigación del Área Mujer en el Hospital Universitario de Torrejón (Madrid).

Gil es una de las investigadoras que han participado en un estudio multicéntrico que avala la Fetal Medicine Foundation (FMF), una técnica usada en otros países como cribado para disminuir la incidencia de esta grave complicación que se manifiesta en las mujeres después de las 20 primeras semanas de gestación, junto con proteinuria (niveles altos de proteína en la orina que indican daño renal) u otros signos o síntomas que involucran otros órganos o sistemas.

La necesidad de buscar tratamientos preventivos han llevado a explorar nuevos métodos de diagnóstico y cribado en el primer trimestre

En los casos en los que ocurre tempranamente en el embarazo, las mujeres pueden necesitar de un parto prematuro (antes de la semana 37 de gestación), lo que se conoce como preeclampsia pretérmino. Por eso, señalan los médicos, la necesidad de buscar tratamientos preventivos han llevado a explorar nuevos métodos de diagnóstico en el primer trimestre. "Cada día se toma más conciencia de la enfermedad y se está informando a las mujeres, lo que puede ayudar a una detección más temprana", indica la doctora Gil.

Usada en otros países

Entre estos métodos de predicción de la preeclampsia se incluye la mencionada prueba de cribado del algoritmo de la Fetal Medicine Foundation (FMF), una técnica utilizada en otros países, pero que acaba de ser avalada en España por un estudio multicéntrico.

El trabajo ha sido realizado por especialistas de los servicios de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Torrejón -al que pertenece la doctora Gil-; el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y el Hospital Universitario Quirón Pozuelo de Madrid; el Virgen de la Arrixaca (Murcia); el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, y el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona.

La médico aboga por un programa nacional de cribado de preeclampsia pretérmino que mejore la salud de las mujeres

Otros grupos de investigación, explica la doctora Gil, han realizado estudios similares al que su grupo acaba de presentar, aunque "más pequeños, locales o retrospectivos". Por ejemplo, la médico destaca la aportación del grupo de BCNatal, que lleva años trabajando en sus algoritmos "con muy buenos resultados".

Sin embargo, "la gran virtud de nuestro estudio radica en su gran tamaño y en haber incluido de manera prospectiva a gestantes de múltiples regiones españolas. Espero que los resultados sirvan para que se adopte un programa nacional de cribado de preeclampsia pretérmino que mejore la salud de las mujeres y de sus hijos".

Más de 10.000 gestaciones

Según las conclusiones de este estudio, en el que se analizaron más de 10.000 gestaciones -entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019-, el rendimiento diagnóstico del algoritmo de la FMF como prueba de cribado de la preeclampsia durante el primer trimestre de gestación en mujeres con embarazo de un solo feto "fue eficaz y seguro", y registró un nivel de precisión diagnóstica en la predicción de esta complicación pretérmino que llegó al 73% de los casos analizados.

"Cuando se desarrolla un modelo matemático para cribar una enfermedad se corre el riesgo de que este solo funcione en la población para la que se ha diseñado y no sea válido en otras de características diferentes. Por eso es tan importante el estudio PREVAL, que ha sido validado en más de 10.100 gestantes españolas mostrando unos resultados excelentes", indica la doctora María del Mar sobre la investigación en la que ha participado junto a colegas de los servicios de Ginecología y Obstetricia de otros centros españoles.

Fácilmente implementable

Los autores concluyen, además, que este modelo es fácilmente implementable en nuestro sistema sanitario. Presenta un rendimiento similar al de otros países y poblaciones donde fue diseñada la técnica (Reino Unido), pero es importante monitorizar y auditar las diferentes variables analizadas en las mujeres embarazadas del estudio para asegurar su calidad.

Los hospitales han implementado cribados en vista del impacto que tiene el disminuir la incidencia de una complicación del embarazo tan grave para la madre y para sus bebés

La especialista del Hospital de Torrejón detalla que son ya muchos los hospitales españoles que han decidido implementar cribados en vista del "gran impacto que tiene el disminuir la incidencia de una complicación del embarazo tan grave para la madre y para sus bebés". En otros centros, se continúa haciendo lo que se hacía tradicionalmente, que consiste en administrar aspirina a pacientes con factores de riesgo, explica.

Bebés prematuros.

Bebés prematuros. / ShutterStock

Sin embargo, esto solo es capaz de detectar el 40% de los casos en comparación con el 75% del modelo de la FMF. "Y en realidad, la única diferencia sería realizar una determinación más en la misma analítica del primer trimestre, invertir dos minutos más en la ecografía para ver las arterias uterinas maternas y, por supuesto, medir la tensión arterial", añade la ginecóloga.

Los riesgos de la obesidad

Los resultados del estudio se han presentado en el 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) que se ha celebrado hace unos días en Córdoba, en donde, además, se ha presentado otro desarrollado por ginecólogos del Hospital Universitario La Paz de Madrid, que destaca, entre estas complicaciones obstétricas asociadas a la obesidad durante el embarazo, el aumento del riesgo de desarrollar enfermedades como precisamente la preeclampsia, tener una cesárea en el parto y una mayor dificultad técnica para detectar malformaciones fetales en las pruebas de ecografía.

En concreto, la investigación ha determinado que las mujeres gestantes con obesidad presentan mayor dificultad técnica en el diagnóstico prenatal, aumentando teóricamente el riesgo de malformaciones en el feto, así como el número y tiempo de las exploraciones ecográficas necesarias en el embarazo debido a mala visualización del feto por la mala transmisión materna de las ondas de ultrasonidos, debido a su mayor índice corporal y que, en definitiva, podría disminuir la tasa de detección de anomalías en los futuros bebés, aunque esto no ha sido confirmado en este estudio.