CARDIOLOGÍA
Un nuevo fármaco permite reducir el colesterol “malo”, con sólo dos inyecciones al año
Se trata de una solución inyectable "innovadora" que reduce hasta un 54% el nivel de colesterol pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica
El colesterol es una sustancia similar a la grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo y que es necesaria para fabricar hormonas, entre otras funciones. Existen el colesterol bueno (HDL) y el colesterol malo (LDL).
Según los datos de la Fundación Española del Corazón (FEC), más de la mitad de la población adulta en España (50,5%) tiene unos niveles de colesterol poco recomendables. Y lo más preocupante es que una inmensa mayoría (46,4%), desconoce que tiene hipercolesterolemia.
El tratamiento fundamental para el colesterol alto es un cambio del estilo de vida:
- Alimentación sana y equilibrada
- Evitar los hábitos tóxicos: tabaco y alcohol
- Tener un peso saludable
- Realizar ejercicio físico con frecuencia.
Sin embargo, cuando ninguna de estas medidas funciona, es necesario recurrir a la medicación.
Los fármacos indicados para este tipo de pacientes son las estatinas, que actúan como bloqueadores de una sustancia que el cuerpo requiere para la producción de colesterol. Y las pastillas se toman una vez al día.
Así, se reduce el riesgo de padecer un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que son las principales complicaciones del colesterol alto.
No obstante, el Ministerio de Sanidad acaba de aprobar la financiación en el Sistema Nacional de Salud de inclisirán, una solución inyectable de la farmacéutica Novartis.
Se trata del primer y único tratamiento de su clase, ARN, para reducir el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) aprobado en Europa.
¿Cómo es la primera inyección contra el colesterol?
La doctora Rosa Fernández Olmo, presidenta de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), nos explica que estamos ante un tratamiento “innovador”, ya que va a ser la primera vez que se utilicen terapias con ARN en la prevención cardiovascular. Esto permite un abordaje novedoso de nuestros pacientes con enfermedad cardiovascular.
- “Su posología representa una revolución, con potencial para convertirse en nuestra aliada en el tratamiento de aquellos pacientes que han sufrido previamente un evento, obteniendo así una mejora en la adherencia sin perder la oportunidad de reforzar la necesidad de seguimiento del paciente en los programas de prevención cardiovascular”.
Por su parte, el doctor Carlos Guijarro Herraiz, presidente de la Sociedad Española de Ateriosclerosis (SEA), destaca que:
- "La disponibilidad de un tratamiento potente y de eficacia sostenida con solo dos administraciones al año ofrece una extraordinaria oportunidad para favorecer la adherencia al tratamiento y, por tanto, mejorar el pronóstico cardiovascular”.
¿Para quién está indicada este tratamiento?
Y es que, Leqvio, que es su nombre comercial, proporciona una reducción eficaz del c-LDL de hasta un 54% en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Se administra, con una inyección subcutánea (por una enfermera), dos veces al año. Y junto a la dosis máxima tolerada de estatinas,
¿Qué es la enfermedad cardiovascular aterosclerótica?
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) es la acumulación de lípidos a lo largo del tiempo, principalmente colesterol LDL, en el revestimiento interno de las arterias. Representa dos tercios de las muertes por enfermedades cardiovasculares (como los infartos), y estos pacientes se consideran de muy alto riesgo.
Esta inyección está aprobada para el tratamiento de adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigótica familiar y no familiar) o dislipidemia mixta (ateroesclerosis), como complemento de la dieta.
El colesterol malo es el factor casual más fácilmente modificable, pero un gran porcentaje de los pacientes no consigue llegar a los niveles recomendados pese al uso generalizado de medicamentos de estatinas.
Las enfermedades cardiovasculares, en datos
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país. De hecho, son las responsables de uno de cada cuatro fallecimientos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 murieron 119.196 personas a causa de estas enfermedades, un 26,4% del total de muertes. Además, las enfermedades cardiovasculares también constituyeron la primera causa de hospitalización (12,9%) en 2021, con un total de 582.446 ingresos en hospitales.
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- El PP y Junts tumban en el Congreso la gratuidad del transporte público en Baleares
- El emblemático Hotel Perú de Palma será reformado para acoger viviendas de lujo
- Bienvenidu...': así es el galimatías lingüístico con el que te recibe el teléfono para pedir cita en la ITV de Mallorca
- Fallece en Los Ángeles el actor mallorquín Francisco San Martín a los 39 años
- La gasolinera de Manuel Azaña exige a Cort que ejecute la orden de cierre de la estación de Avingudes
- Campeonato Burger Showdown en Mallorca: La mejor hamburguesa de la isla la elaboran en este pueblo y lleva estos ingredientes
- Los médicos de Baleares plantean ir a la huelga contra la nueva ley de Sanidad: 'Nos quieren condenar a la esclavitud