Virus
Más casos de cáncer de cabeza y cuello por el papilomavirus
La Sociedad de Oncología alerta del incremento de este cáncer, el séptimo más común en el mundo
EP
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) informa de un incremento progresivo de casos de cáncer escamoso de cabeza y cuello relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), especialmente en orofaringe y la cavidad oral.
Esta grupo de tumores representan el séptimo cáncer más común en el mundo, con más de 680.000 casos y unas 350.000 muertes anuales, y esta variante causada por el VPH constituye una "entidad clínica y diferente" a los causados por otros factores más clásicos como el alcohol y el tabaco, según señala esta sociedad científica.
Generalmente son tumores "muy estigmatizantes" por las secuelas físicas de los tratamientos con intención curativa que se aplican, ha añadido SEOM, con mucha repercusión en términos de calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración.
Hasta ahora, los avances se han ido sucediendo en dos escenarios, en la enfermedad local o localmente avanzada resecable e irresecable y en la enfermedad recurrente/metastásica.
Así, en lo que respecta a la cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica se ha evolucionado hacia reconstrucciones e injertos, así como la aparición de la cirugía robótica, especialmente la transoral, que permite "resecciones técnicamente antes inalcanzables". De igual modo, se han perfeccionado técnicas conservadoras como la laringuectomía supraglótica que permiten mantener la fonación y evitan el traqueostoma.
En radioterapia se ha avanzado en las técnicas capaces de concentrar dosis con menor toxicidad como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y se desarrollan técnicas de radiocirugía y de administración de dosis muy fina con tecnologías que permiten una planificación de altísima resolución. Asimismo se ensayan técnicas de desintensificación para los tumores causados por el papilomavirus.
Y en el campo de la recurrencia siempre hay que estimar tratamiento quirúrgico o radioterápico de rescate en conjunción con quimioterapia o cetuximab. En casos ya irradiados se valorará la reirradiación, pero no siempre es posible un rescate en este momento de la evolución.
La quimioterapia sistémica se administró generalmente con intención paliativa a pacientes con enfermedad metastásica o recurrente más allá del tratamiento local de rescate. La combinación de cisplatino-5FU resultó más eficaz que los agentes individuales previamente utilizados como metotrexato, bleomicina y cisplatino.
Además, en este momento existen numerosos estudios de inmunoterapia sola y en combinación con quimioterapia que aclararán el algoritmo terapéutico en la enfermedad recurrente metastásica. En 2001 se creó en España el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, formado actualmente por unos 200 oncólogos médicos centrados en la investigación y desarrollo de esta patología.
- La banda de narcos desmantelada en pleno Sant Antoni en sa Pobla tenía un servicio de 'telecoca
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor
- Radar meteorológico en directo | Lluvia acompañada de tormenta y granizo en Mallorca
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”
- Vecinos de Cas Català, en alerta ante una promoción de 60 viviendas en un bosque de la zona
- Detenida una mujer en Llucmajor por presentar dos denuncias falsas por estafas bancarias
- «Soy de Son Roca, vivo en Filadelfia y sé por qué votan a Trump»
- El conseller de Turismo insta a los okupas del apartahotel de Cala Bona a acudir a los servicios sociales