Juan Montes: Oncólogo residente de quinto año en Son Espases

Juan Montes: «La Inteligencia Artificial nos permitirá saber antes cuáles son las bases de cada tumor para tratarlos»

«Con lo que sabemos ahora, cada cáncer es único y hay que ponerle nombre, apellidos y DNI» | «En todas las guías te recomiendan que tu paciente participe en un ensayo clínico para un nuevo tratamiento que podría ser beneficioso para él y para el futuro»

Juan Montes, oncólogo residente de Son Espases en su quinto año de formación: “Cada tumor será estudiado para darle un tratamiento individualizado”

Manu Mielniezuk

I. Olaizola

I. Olaizola

¿Qué tratamientos contra los diversos cánceres han avanzado más en los últimos años?

En los últimos quince o veinte años el mayor logro contra los diferentes tipos de cánceres ha sido cambiar los tratamientos clásicos como las quimioterapias y radioterapias bastante inespecíficas, que se aplicaban a todo tipo de cánceres, a pasar a estudiar cómo es cada tumor, conocer sus mutaciones, sus mecanismos de resistencia para, a partir de ahí, desarrollar tratamientos como la inmunoterapia y conseguir que cada tumor se trate como una enfermedad individual y poder darle un tratamiento individualizado.

¿Cuáles son los tumores más malignos independientemente del estadio en que se diagnostiquen?

Bueno, hay tumores que siempre han sido calificados como muy agresivos como puede ser el de páncreas, algunos subtipos de tumores de pulmón. Pero también es verdad que de los menos conocidos, los menos frecuentes, tenemos otros muy agresivos como son los cerebrales o los tumores de hueso que también tienen supervivencias muy disminuidas. Y es verdad que el panorama ha cambiado bastante frente al que teníamos hace años con, por ejemplo, el cáncer de pulmón.

¿Ahora tiene un abordaje más esperanzador?

Si me hubieras hecho la pregunta anterior hace unos años, te habría dicho que el cáncer de pulmón, porque tanto en frecuencia como en mortalidad estaba muy arriba y ahora sigue estándolo. Pero es verdad que con los recientes avances hemos conseguido grandes mejorías en las tasas de supervivencia.

¿Cuál es el principal avance en su tratamiento?

Ahora mismo es una revolución poder tratar con inmunoterapia a la gran mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón e incluso algunos ser tratados de forma exclusiva con estas terapias. Esto ha permitido unas mejorías muy importantes tanto en fases muy iniciales como en las mas avanzadas en las que hablamos de supervivencia sin progresión o supervivencias globales.

Descríbame coloquialmente en qué consiste la inmunoterapia.

Una inmunoterapia es un tratamiento completamente opuesto en su mecanismo de acción a los tratamientos clásicos de quimioterapia. Lo que buscamos con la inmunoterapia es activar a las propias defensas de nuestro organismo para que ataquen a esas células tumorales. Es buscar una respuesta exagerada de nuestras defensas para conseguir una reducción del tumor porque se ha visto que hay tumores que expresan ciertas moléculas que favorecen que sean detectadas por nuestras defensas.

¿Cómo se activa a nuestro sistema inmune, que está debilitado, para que pueda combatir al tumor?

Por vía endovenosa introduces un fármaco en el cuerpo que lo que hace es, como esas células tumorales tienen esa marca, esa especie de señal, el fármaco las marca y convence a nuestras defensas para que las ataque. De la misma manera que nuestras defensas atacan a un virus porque lo reconocen como extraño, esta fármaco es capaz de marcar a estos tumores como extraños para que nuestro sistema inmune lo ataque.

Vamos al principio. ¿Qué provoca la aparición de un tumor?

En la base de cada tumor juegan varios componentes. Factores ambientales. Dieta, tabaco, factores hormonales de nuestro propio cuerpo, factores genéticos, mutaciones puntuales que nada tienen que ver con la herencia. En definitiva, hay muchos factores pero al final lo que da lugar a todos los tumores es que aparezca una célula con capacidades aberrantes. Una célula que luego se reproduce y que tiene capacidad de ser más agresiva, de alimentarse más, de crecer más rápido, de poder transportarse a otros sitios del organismo. Así se forman todos los tumores. Unos factores le confieren a una célula unas capacidades agresivas. Y con ellas crece, se reproduce y al final desarrolla un tumor que cuando emigra provoca un cáncer.

¿Vivir, la vida, da cáncer?

Bueno, cada vez conocemos más cánceres que dependen de factores ambientales. Tenemos muchos agentes que sabemos que son perjudiciales. Hay tumores como el cáncer de mama que dependen mucho de factores hormonales, edad de menopausia, edad de primera regla, embarazos, lactancia... al final eso es vida. Es verdad que vivir puede favorecer una exposición a factores de riesgo.

¿Cuál considera que ha sido el mayor avance en los tratamientos contra el cáncer, las terapias T-CAR?

Siguen una línea bastante parecida a la inmunoterapia sin ser lo mismo. Aquí cogemos una célula de la defensa y le enseñamos a llegar hasta un sitio muy concreto. Es un avance muy importante pero solo para las neoplasias (tumores) hematológicas.

¿Llegará a los tumores sólidos?

Cruzamos informaciones y pensamos que en un futuro, sí. Pero de momento las T-CAR en oncología están circunscritas para todo lo que es hematológico. En oncología yo destacaría la inmunoterapia y también lo que está siendo más puntero en los últimos dos, tres y cuatro años que es la combinación de fármacos. Lo que llamamos anticuerpos conjugados. Se está viendo que si juntamos moléculas de anticuerpos que saben ir a un sitio concreto con la quimioterapia, que es el agente potente usado desde los años setenta, conseguimos mejores resultados con la suma de estos dos agentes. Este será después de la inmunoterapia el siguiente boom en la oncología

¿Cuál es el principal motivo que hace que sea tan complicado abordar un cáncer?

Porque todavía no llegamos a comprender la gran cantidad de información molecular que hay detrás de un tumor. Hace años hablábamos de cáncer de pulmón. Luego supimos diferenciar los tipos de cáncer de pulmón. Pero es que ahora sabemos que cada cáncer de pulmón es una entidad única. Y tienen millones de genes que no somos capaces de investigar. Tenemos que entender que cada tumor y cada paciente es una entidad única. En el momento que podamos saber toda la información de la enfermedad de un paciente, estaremos más cerca de poderle encontrar una solución. Cada enfermedad tiene ahora mismo una información inabarcable.

¿Ni siquiera con la Inteligencia Artificial?

Nos ayudará mucho porque la podemos emplear tanto para manejar toda la información que va saliendo cada día y para hacer estadística, saber cómo van nuestros pacientes. También se desarrollarán herramientas de IA que permitirán avanzar mucho más rápido en la investigación para saber cuáles son las bases de cada tumor que nos darán la respuesta para futuros tratamientos.

De lo que me cuenta se desprende que cada cáncer es único...

Yo a mis pacientes se lo explico así: con la información que tenemos ahora, a cada tumor hay que ponerle nombre, apellidos y DNI. Antes sabíamos solo el nombre, tiene usted un cáncer de pulmón. Ya sabemos que dentro del cáncer hay varios tipos, hay un primer apellido. Y ahora hemos descubierto que si estudiamos molecularmente cada tumor, cada uno tiene su código postal, su DNI... cosas concretas que son muy importantes para los tratamientos. Al final la idea es tratar cada tumor de manera individualizada.

¿Están los cribados de cáncer de pulmón más cerca?

La controversia radica en que habría que hacerlo con la población fumadora, que se ha expuesto opcionalmente al tabaco. E implicaría un gasto como cualquier otro programa de cribado.

Y los obesos, ¿son más propensos a desarrollar algún tipo de cáncer?

Sí, hay varios tipos de tumores en los que la obesidad juega un papel negativo y aumenta el riesgo. Pero no todos los obesos lo son por comer en exceso. Los cribados en marcha hoy en día, el de mama y el de cáncer colon, están muy bien aceptados porque se hacen por edad, en un rango de edad en la que sabemos que se disparan los casos.

¿Trabajan los oncólogos en connivencia con los investigadores para trasladar sus hallazgos a la práctica asistencial?

Siempre. En la oncología el papel de la investigación es fundamental. Año a año nos cambian las terapias y encontramos dianas nuevas tanto de tratamiento como de diagnóstico. En todas las guías de cáncer te recomiendan que tu paciente participe en un ensayo clínico para un nuevo tratamiento que podría ser beneficioso para él y para el futuro. No seríamos la oncología que somos hoy sin los ensayos clínicos.

Suscríbete para seguir leyendo