Quién es quién en la nueva política cultural de Baleares
Los consellers de Cultura del Govern y el Consell, Jaume Bauzà y Antonia Roca, y el concejal de Cort, Javier Bonet, han incluido a expertos en sus equipos para sacar adelante los proyectos
Los nuevos equipos que tienen que sacar adelante las políticas culturales de los gobiernos que salieron de las urnas el 28-M han pasado el verano conociendo los departamentos que empiezan a gestionar, visitando inmuebles y espacios públicos incluidos en sus competencias y reuniéndose con entidades del sector con el fin de recoger sus demandas.
Ahora que llega septiembre, deberán poner velocidad de crucero para conseguir que Cultura no sea la conselleria o la concejalía maría de las instituciones de Baleares. Para el alcalde de Palma, Jaime Martínez, este área «es prioritaria y constituye un eje transversal» en el gobierno municipal, como dijo al concejal, Javier Bonet, y al resto de responsables culturales de Cort durante un encuentro cuatro días después de asumir la vara de mando.
La mano derecha del primer edil de la capital balear también es teniente de alcalde de Turismo, Innovación, Deportes, Restauración y Coordinación Municipal, y además Bonet no tiene ninguna experiencia en política cultural, por lo que se ha rodeado de una segunda línea de especialistas en este ámbito: Fernando Gómez de la Cuesta, el coordinador general de Cultura y Artes Visuales, está licenciado en Historia del Arte, ha comisariado múltiples festivales y exposiciones y ha dirigido la asociación de este colectivo. En 2016 estuvo 45 días al frente de la Fundació Palma Espais d’Art, pero fue cesado por el Pacte de Progrés "por pérdida de confianza".
De la dirección general de Patrimonio se encarga Pilar Ribal, también comisaria y crítica de arte, así como responsable de la citada fundación municipal durante el anterior gobierno del PP. El tercer miembro es Rafel Brunet, director general de Música y Artes Escénicas, quien profesionalmente ha sido director escénico.
Los perfiles con experiencia en el sector se hallan asimismo en la segunda línea del Govern balear, ya que el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà, carece de ella. Tras ser alcalde de Montuiri de 2010 a 2015, dirigía una empresa familiar antes de que Marga Prohens le escogiese para la Conselleria. Por tal razón ha nombrado director general de Cultura al abogado y artista visual Pedro Vidal, quien también ha formado parte de la Fundació Amics del Patrimoni. A él se suma el actual alcalde de Alaró, Llorenç Perelló, que compagina el cargo con la dirección del IEB (Institut d’Estudis Baleàrics), donde tiene que gestionar las competencias de Política Lingüística debido a la supresión de la dirección general del área, que existía en el anterior Govern del Pacte. Su formación en Filología Catalana le ayudará en esta misión.
En el Consell de Mallorca, la máxima responsable de Cultura y Patrimonio, Antonia Roca, llevó a cabo el seguimiento del área la pasada legislatura, estando en la oposición, por lo que los temas que ahora tiene que gestionar no le son en absoluto desconocidos. Además, como aficionada, toca el piano desde los seis años y con 16 ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Baleares, y ha bailado durante 15 años con los Cossiers de Son Sardina. Después fue maestra de cossiers, por lo que está «muy arraigada a la cultura y es firme promotora y defensora de las tradiciones mallorquinas», tal como destaca el Consell.
Su mano derecha en Cultura es Guillem Ginard, que repite en el cargo de director insular. Ya lo fue desde 2004 hasta 2007, con UM en el Consell, y durante esta etapa impulsó, entre otros proyectos, la creación de los Gegants dels Reis de Mallorca, la recuperación del Joch de Ministrils, la celebración de la Diada de Mallorca el 12 de septiembre, el Circuït d’Arts Escèniques, el plan estratégico para estas artes a nivel insular, el Mapa de Lectura Pública y la Fira de Cultura Popular. Además, fue teniente de alcalde de Cultura de Campos, su pueblo natal, de 2011 a 2015, y ha participado en varias ocasiones en el Art Nit de Campos con intervenciones artísticas, como por ejemplo la instalación del Llit de la Mare de Déu Morta del Convent dels Mínims. Y tiene la carta de maestro artesano, así como estudios universitarios de Historia y Filología Hispánica.
Cargos pendientes
Uno de los primeros asuntos que deben abordar Roca y Ginard es acelerar la convocatoria de un concurso público para el cargo de director del Teatre Principal de Palma, ya que su idea inicial era prorrogar al actual responsable, Josep Ramon Cerdà, hasta que se resolviese el concurso, pero este ha renunciado. En el consistorio palmesano también tienen que convocar concursos públicos con el fin de cubrir las plazas de director de la Fundació Pilar i Joan Miró y de Es Baluard Museu, ya que los actuales finalizan su etapa.
Suscríbete para seguir leyendo
- La banda de narcos desmantelada en pleno Sant Antoni en sa Pobla tenía un servicio de 'telecoca
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor
- Radar meteorológico en directo | Lluvia acompañada de tormenta y granizo en Mallorca
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”
- Vecinos de Cas Català, en alerta ante una promoción de 60 viviendas en un bosque de la zona
- Detenida una mujer en Llucmajor por presentar dos denuncias falsas por estafas bancarias
- El conseller de Turismo insta a los okupas del apartahotel de Cala Bona a acudir a los servicios sociales
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos