Producto Interior Bruto
El Gobierno prevé un aumento del 1,8% del PIB gracias a la ley de cambio climático
La transición ecológica generaría un incremento del PIB de entre 15.500 y 25.900 millones hasta 2030
EP
El Gobierno calcula que la transición energética que promoverá la ley de cambio climático una vez que sea aprobada por el poder legislativo, generará un incremento anual al Producto Interior Bruto (PIB) de entre 15.500 y 25.900 millones de euros de aquí a 2030.
Se trata de un aumento de un 1,8 por ciento del PIB hasta 2030, según contempla la memoria económica del proyecto de Ley de cambio climático y transición ecológica, a la que ha tenido acceso Europa Press, y que fue aprobado este martes por el Consejo de Ministros.
Ese incremento anual del PIB se ha calculado respecto a un escenario de tendencia sin las medidas que incluye la futura Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional Integrado de Energía.
No obstante, la previsión económica de la hoja de ruta para que España alcance la neutralidad climática en 2050 es anterior a la pandemia del coronavirus, por lo que la dimensión de la crisis económica que termine provocando el COVID-19 podría alterar estas previsiones. Las aportaciones de los distintos ministerios y el dictamen del Consejo de Estado son de fechas anteriores a la entrada en vigor del estado de alarma, según la documentación consultada por Europa Press.
Pese a todo, el Gobierno calcula que la transición energética permitirá movilizar más de 200.000 millones de euros de inversión entre 2021 y 2030, la mayor parte procedentes del sector privado y es a consecuencia de esa "importante movilización inversora" y como resultado de las mejoras de eficiencia energética del conjunto de la economía, el PIB se incrementará en esas cifras.
Asimismo, calcula que de aquí al final del periodo, 2030, el empleo neto aumentará entre 242.000 y 354.000 personas cada año.
El proyecto de ley subraya que la movilización de inversiones de esta cuantía requiere de un marco normativo "atractivo, predecible y estable", añade que la transición a una economía descarbonizada requerirá también de medidas que faciliten una transición justa para los colectivos y áreas geográficas más vulnerables.
"Para que la transición hacia un modelo productivo más ecológico sea socialmente beneficiosa, en un país con altas tasas de desempleo como España, la misma debe ser motor de creación nuevos empleos dignos y de calidad. Esta importante activación económica generará un incremento anual de empleo entre 242.000 y 354.000 personas al año, de manera especial en los sectores de industria y construcción", precisa el texto respecto al empleo.
En cuanto a los sectores de los que procederá el principal impacto el Gobierno señala que serán las inversiones en eficiencia y ahorro, las renovables y las redes y, a partir de 2025 también se notarán los efectos derivados de los ahorros en importaciones de combustibles fósiles que comenzarán a ser más notables.
- Los usuarios del transporte público en Mallorca lo tienen claro: 'Que hagan lo que quieran, pero tiene que seguir siendo gratis
- La superborrasca Éowyn llega a España: así afectará a Mallorca, según la Aemet
- Gabriel Escarrer, presidente de Meliá: “Estoy totalmente en contra de llegar a los 100 millones de turistas. No es sostenible”
- Heridos seis pasajeros de un autobús de la EMT que ha tenido que frenar bruscamente en las Avenidas de Palma
- Ni Madrid ni Barcelona, Palma ya es la ciudad más cara para vivir
- Medida inédita en la educación en Baleares: Una mesa paritaria decidirá si obliga al profesor condenado por acoso a pasar una evaluación psiquiátrica
- China Taste 2025 aterriza en Mallorca: todo lo que debes saber del popular evento para probar comida asiática a precios asequibles
- Vuelo sin escalas entre Palma y Nueva York: Todas las novedades de la ruta aérea