Los planes hidrológicos deberán ser "coherentes" en todo el ámbito estatal
El nuevo reglamento de Transición Ecológica quiere armonizar los contenidos normativos de las veinticinco demarcaciones españolas
Minerva Mínguez
Las planificaciones hidrológicas de las distintas cuencas españolas tendrán que ser coherentes en todo el territorio nacional. Con ese objetivo el Ministerio para la Transición Ecológica ha impulsado un nuevo reglamento que busca armonizar los contenidos normativos en las veinticinco demarcaciones hidrográficas. !1Los planes hídricos no pueden seguir avalando prácticas del pasado que nos han conducido a la sobreexplotación de acuíferos", advertía este verano Teresa Ribera.
El de la ministra era un claro aviso de que los sistemas de explotación han de ser autosuficientes y debe regularse la demanda de agua sin cubrir todas las peticiones, respetando los caudales ecológicos. En ese sentido, el decreto aprobado por el Consejo de Ministros "clarifica y refuerza los criterios para justificar las exenciones al logro de los objetivos ambientales, en especial cuando se trata de promover nuevas modificaciones de las características físicas de las masas de agua".
El departamento de Ribera ya ha planteado que habrá recortes en la utilización del agua del orden del 5 % para 2030 y del 15 % para 2050, por la menor disponibilidad del recurso hídrico. Esta actualización del reglamento, según el ministerio, pretende corregir el problema detectado en algunos dictámenes del Consejo de Estado, que alertaba sobre la dispersión en materia de directrices entre los distintos organismos.
Fin de las alegaciones
Los documentos del tercer ciclo del Xúquer y el Segura, que se aprobarán en los próximos meses al cerrarse el período de alegaciones hace una semana, ya se beneficiarán de esta modificación reglamentaria según el Miteco. "Se establece formalmente lo que hasta ahora habían sido indicaciones de coordinación dictadas desde la Dirección General del Agua", según se apuntaba ayer tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros del real decreto que lo hará posible.
Catorce años después
Entre las principales novedades de este reglamento, que revisa el aprobado en 2007, se incluye la regulación de los planes especiales de sequía para señalar sus contenidos mínimos exigibles y sus procedimientos de elaboración, tramitación, aprobación y revisión. Destaca también la consideración del estrés hídrico y supone según Teresa Ribera "un salto cualitativo fundamental para adaptarse a los efectos del cambio climático y tomar en consideración los límites ambientales".
Según la Vicepresidencia Tercera del Gobierno de España, la redacción del texto ha contado con un amplio proceso participativo y afecta fundamentalmente a las cuencas intercomunitarias. También ayuda a la adecuada canalización de todos los planes hidrológicos de España ante la Unión Europea.
La actualización está enmarcada en un paquete de acciones de reforma acordadas con la Comisión Europea sobre recursos hídricos del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia de España.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los usuarios del transporte público en Mallorca lo tienen claro: 'Que hagan lo que quieran, pero tiene que seguir siendo gratis
- Monumental atasco en la nueva Vía de Cintura de Palma de cuatro carriles
- La Aemet avisa de la llegada de una nueva borrasca este domingo: así afectará a Mallorca
- Retiran unas cámaras de videovigilancia tras la denuncia de los padres del colegio Robert Graves de Deià
- Consulta el programa del Año Nuevo Chino que se celebra en Palma
- Alquileres disparados en Palma: anuncia una habitación por 900 euros al mes para dos personas
- Las señales de tráfico en Palma, objetivo de los ladrones: 'Es el nuevo cobre
- Ni Madrid ni Barcelona, Palma ya es la ciudad más cara para vivir