Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Manuel Gómez Florit: «Las empresas que utilizan la biotecnología han aumentado su peso dentro del PIB»

«Con la situación actual, la opinión pública ha valorado el trabajo de los investigadores y entiende la importancia de dedicar esfuerzos para que los laboratorios sigan avanzando», resalta el investigador

El bioquímico mallorquín Manuel Goméz Florit. DM

Su primer destino como investigador fue en la universidad de Oslo ¿Cómo se adapta un mediterráneo a la manera de vivir nórdica?

Lo más difícil fue acostumbrarme a las horas de luz. Pero por lo que al trabajo se refiere, enseguida pude adaptarme a la manera de trabajar noruega. Eran ellos, mis compañeros en el laboratorio, los que encontraban raro que un mallorquín quisiera ir a trabajar allí.

En los trabajos y redacción de su doctorado participó también una empresa comercial. ¿Cómo fue la relación entre institución pública y privada?

Fue muy interesante. Una colaboración muy estrecha. Los trabajos que realizaba para la empresa también me permitían incluirlos en mi tesis sin ningún problema por ambas partes. Cada vez tienen más fuerza esos doctorados en colaboración entre instituciones públicas y privadas, sobre todo en temas en los que se buscan aplicaciones de los resultados.

Usted trabaja en el campo de la bioquímica, un sector que ahora se ha conocido más por el tema de la pandemia.

Sí, con la situación actual, la opinión pública ha valorado el trabajo que hacemos los que nos dedicamos a la investigación y entiende la importancia de dedicar esfuerzos para que los laboratorios puedan seguir avanzando. De todas maneras, en los últimos años, las empresas que utilizan la biotecnología han aumentado su peso dentro del PIB, tanto español como europeo.

¿Cómo ve el tema de la divulgación científica?

Creo mucho en que los investigadores debemos estar en contacto con la sociedad, utilizando todos los medios a nuestro alcance, la prensa, la radio, la televisión, pero también las redes sociales como Twitter.

En su caso ¿podemos seguir hablando de joven investigador? O dicho de otra manera ¿Hasta cuándo uno deja de ser joven investigador para pasar a ser investigador, a secas?

Buena pregunta. En términos de edad no sabría decir, ya que he visto cómo a compañeros míos de cuarenta años se les sigue tratando de jóvenes investigadores. Quizás la cosa estaría en establecer el cambio en el momento que uno se estabiliza y consigue una plaza en una universidad, laboratorio o centro de investigación. Ahora bien, eso es más difícil en España que en Noruega, por citar dos países en los que he trabajado.

"La falta de oportunidades es el motivo que lleva a los investigadores a trabajar fuera de la isla"

decoration

Primero Noruega, ahora Portugal, ¿cuál es la conexión científica entre ambos países?

En Oslo estuve trabajando en el departamento de biomateriales y más en concreto en el de implantes dentales, cosa que me permitió optar a una beca Marie Curie que me ha llevado a la sede del Instituto Europeo de Excelencia, que está en Braga, para trabajar en el área de la medicina regenerativa e ingeniería de tejidos.

¿En qué consisten esas disciplinas?

Están muy relacionadas entre sí y pretenden desarrollar mecanismos para sustituir órganos y tejidos dañados. Para ello utilizamos tres herramientas: células madre, biomateriales en los que las células pueden desarrollarse y biomoléculas para promover la respuesta de las células.

Una de sus líneas de investigación es la regeneración en el campo dental. ¿Estamos cerca de poder conseguir implantes cultivados?

Realmente no puedo decir que esta posibilidad esté cerca. Lo he trabajado y puedo decir que estamos lejos de poder regenerar dientes a partir de nuestras propias células. Aunque, en investigación, nunca podemos dar plazos, pues el crecimiento de los conocimientos es exponencial.

Ha hablado de células madre, un concepto que se ha desarrollado en los últimos veinte años.

Sí y gracias a los trabajos de los bioquímicos que han conseguido muy buenos resultados en el campo de los cultivos celulares.

"Estamos lejos de poder regenerar dientes a partir de nuestras propias células"

decoration

¿Cuál es el proceso que sigue una investigación con un resultado válido hasta que se publica en una revista científica?

Es realmente complejo. Una vez que verificamos una hipótesis, escribimos el artículo, lo revisamos entre todos y lo mandamos. Si el editor determina que interesa, lo manda a tres investigadores ajenos al trabajo que lo revisan y sugieren cambios o aportan comentarios, que, una vez incorporados hacen que el artículo se publique.

¿Podemos hablar de rivalidad entre laboratorios que investigan lo mismo?

Sí, en efecto. Y diría más, incluso entre compañeros del mismo laboratorio puede haber interés en sacar primero el resultado para así ser el autor del trabajo. En el campo de la investigación, la competencia es habitual.

Usted, como otros investigadores, estudió en la Universitat de les Illes Balears, pero siempre ha trabajado fuera. ¿A qué se debe esta diáspora de científicos?

Básicamente a la falta de oportunidades. Pero, por otra parte, una vez que has adquirido experiencia en equipos de otros países, entonces tienes más fácil el poder volver.

Planes de futuro.

Está dentro de mis cálculos volver a Mallorca, pero no de momento. Me encuentro muy bien formando parte de un equipo internacional y por ahora voy a cumplir mis compromisos con mis compañeros de equipo y de proyectos. Pero como dijo Samuel Becquet «un isleño siempre está en otros sitios de forma provisional».

Un consejo para un estudiante que quiera ser investigador.

Investigar no es una profesión fácil, pero sí muy gratificante. Uno debe perseverar hasta encontrar el resultado de un trabajo.

¿Cuándo fue la última vez que gritó «¡Eureka!»?

La semana pasada, cuando estábamos probando una nueva técnica para la regeneración de tejidos y dio resultado.

Compartir el artículo

stats