Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Romualdo Romero: "Los huracanes con potencial catastrófico en el Mediterráneo se quintuplicarán a final de siglo"

"Cada año pueden formarse entre 2 y 3 ciclones similares a los tropicales en nuestra cuenca"

Romualdo Romero, catedrático de Meteorología. guillem bosch

P El profesor Kerry Emanuel, recientemente premiado, habla directamente de medicanes. ¿Qué es un medicane?

R Es un nombre acuñado por los científicos a partir de las palabras inglesas mediterranean (mediterráneo) y hurricane (huracán) para designar a los huracanes que se producen en el Mediterráneo. Se adoptó en el año 2004 durante una de las conferencias bianuales en las que expertos abordan las meteorologías adversas que se producen en esta cuenca. En ese año, en el que nosotros no asistimos, se celebró a bordo de un crucero de pasajeros que recorrió con unos doscientos científicos a bordo el Mediterráneo occidental.

P ¿Data de entonces su colaboración con Kerry Emanuel?

R En realidad establecí el contacto unos meses antes durante una conferencia en Cerdeña pero el crucero del que te he hablado recaló en Palma y volvimos a reunirnos. Luego le organizamos una visita en 2005 y durante los veranos de 2012 y 2015 estuve trabajando con él en Boston para aplicar su metodología en el Mediterráneo.

P Entonces un medicane no es más que un huracán mediterráneo...

R Los huracanes, más conocidos como ciclones tropicales, son borrascas muy intensas que se generan en esas zonas del planeta donde el mar alcanza temperaturas muy altas, de entre 25 y 27 grados, y la atmósfera debe liberar esa energía acumulada. Aunque el Mediterráneo no es una zona tropical, aquí también se forman estas depresiones que ocasionalmente dan lugar a huracanes.

P ¿Cuáles son las principales características de estos medicanes?

R Se forman durante el otoño que es cuando el agua del mar está más caliente tras los meses de verano y pueden producirse dos o tres cada año. Si los observáramos desde el espacio, desde un satélite, de manera cenital, tienen una estructura muy similar a la de una ensaimada, esto es, como un enroscamiento en torno a un ojo. Son iguales a los de los trópicos: un ojo central que es una zona de relativa calma y dos zonas laterales donde imperan los vientos intensos y las fuertes lluvias.

P ¿Qué ha aportado el grupo de meteorología de la UIB para su mejor conocimiento?

R Hemos demostrado que sus mecanismos de formación son los mismos que los de los ciclones tropicales. Que al igual que estos extraen su energía del calor acumulado en el mar. Esa es la razón por la que sean más frecuentes tras los meses de verano. Se comportan según la misma física que los huracanes, por eso se les puede llamar medicanes.

P Pero no tienen su misma virulencia, no se comportan de manera tan devastadora...

R Es cierto que no ha habido ningún Katrina o Sandy en el Mediterráneo porque son más pequeños que sus compañeros de los trópicos.

P ¿Qué diferencias físicas les separan?

R Los medicanes son más pequeños, tienen un diámetro de entre 200 y 300 kilómetros a lo sumo cuando el de un huracán tropical puede oscilar entre los 500 y los 1.000 kilómetros. Y también tienen menor intensidad. Mientras que un huracán puede traer vientos de hasta 300 kilómetros por hora, es muy raro observar un medicane con vientos de más de 100 kilómetros por hora de manera sostenida.

P Estos medicanes nada tienen que ver con los cap de fibló o las mangas marinas,¿no es así?

R No. Aunque son también circulaciones en rotación, los tornados son más pequeños y necesitan de una nube de tormenta muy potente.

P ¿Con qué regularidad se producen huracanes en el Mediterráneo?

R Se producirán unos tres al año. En el conjunto de la cuenca mediterránea. Y cada cinco o diez años puede formarse uno que afecte directamente a las Illes Balears. Se forman sobre el mar y pueden llegar a atravesar una isla como Mallorca. Uno de los medicanes más conocidos que nos afectó se produjo el 2 de octubre de 1986, que destrozó veinte barcos de recreo amarrados en el Paseo Marítimo (ver recuadro bajo estas líneas).

P Antes ha dicho que se producen unos tres medicanes al año en todo el Mediterráneo. ¿En qué zonas de este mar son más habituales?

R En el sur de Italia y Grecia es donde son más habituales. Otra zona preferente para su formación es el Mediterráneo occidental donde nos encontramos nosotros. Por contra, en la zona oriental se dan muy raramente.

P ¿Cuál es el motivo de que sean más frecuentes en unas zonas que en otras?

R Dependen de varias características. De la temperatura del agua del mar, de las depresiones de aire frío en niveles altos de la troposfera...

P ¿Pueden aumentar estos fenómenos en el futuro de la mano del cambio climático?

R Creo que el número no variará, se seguirán produciendo entre dos y tres al año. Pero sí variará la proporción de medicanes violentos y de potenciales efectos catastróficos si llegan a tierra. Si ahora un 1% de ellos se comportan así en el Mediterráneo, el porcentaje de los potencialmente catastróficos puede aumentar hasta un 5%, quintuplicarse a final de siglo cuando se verán más medicanes hoy raros.

P ¿Aunque se adopten limitaciones drásticas de emisiones de CO2?

R A pesar de ello porque el daño ya está en parte hecho. Que va a aumentar la temperatura global de aquí a final de siglo entre dos y cuatro grados es una circunstancia ya prácticamente segura.

P ¿Es el cambio climático irreversible?

R Es difícilmente reversible porque todas las emisiones de carbono que ya hemos vertido permanecen estables durante mucho tiempo en la atmósfera.

Compartir el artículo

stats