Mercado laboral
Las 5 claves de los datos del paro del tercer trimestre del 2021
La EPA del tercer trimestre releva un auge del empleo, impulsado por el fin de las últimas restricciones y la campaña turística de verano
Gabriel Ubieto
La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del 2021 muestra que la recuperación del mercado laboral se mantiene en la recta final del año, impulsada por el final de las últimas restricciones covid sobre la economía y el tradicional empuje de la campaña de verano. El tercer trimestre suele dejar buenos datos y este no ha sido una excepción. Las cifras revelan que, en varios aspectos, la situación del mercado laboral es mejor ya que antes del covid. Pero no en todos, con indicadores preocupantes en paro de larga duración, hogares con todos sus miembros sin empleo o elevados y crecientes índices de temporalidad. Estas son las cinco claves de los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
1- Empleo: España supera los 20 millones de ocupados
El mercado laboral español superó este tercer trimestre la simbólica cifra de los 20 millones de trabajadores en activo. Desde antes del estallido de la anterior crisis financiera, en el 2008, no había tanta gente ocupada en España. El sector servicios ha sido el tractor de este crecimiento, aupado por el fin de las restricciones en algunas de sus actividades. No obstante, ahí hay un efecto distorsión de las medidas de protección del empleo, como los ertes o las ayudas para autónomos. Pues si bien hay más gente trabajando que en el verano antes del covid, entre todos trabajan menos, concretamente el INE registró el 2,5% menos de horas trabajadas en el tercer trimestre del 2021 que en el del 2019.
2- 3 de cada 4 nuevos ocupados son temporales
La letra pequeña detrás de esos 359.300 nuevos empleos creados es que tres de cada cuatro tienen un contrato temporal. La época veraniega es especialmente proclive a los refuerzos puntuales y el riesgo de que muchos de estos se marchen con el calor es alto. Y es que dos de cada 10 trabajadores con contrato temporal tienen un contrato de menos de tres meses de duración. La eventualidad, la mayor de la UE, escaló en el tercer trimestre del 25,1% al 26% y afecta a casi 4,5 millones de trabajadores. Atajar esa lacra, asociada habitualmente a la precariedad, es uno de los retos del Gobierno en su actual reforma laboral. Y el cómo, objeto de disenso dentro de la coalición.
3- Baja el paro, pero crece el crónico
El paro sigue su tendencia a la baja y este tercer trimestre acumula su cuarta EPA con reducciones. La tasa de paro ha bajado en los últimos tres meses del 15,2% al 14,5%, con un total de 3,4 millones de desempleados. No obstante, todavía hay más de 200.000 personas más en paro que en el verano del 2019 y 800.000 más que antes de la crisis del 2008. Otra nota negativa es que, pese a que el paro baja en términos absolutos, sigue creciendo el paro crónico. Es decir, hay más personas que llevan más de dos años buscando empleo sin éxito; unas 940.000. Otro dato relevante es el de hogares donde todos sus miembros están en paro. Se ha interrumpido la escalada, pero todavía hay 1,12 millones de casas en esa situación de alta precariedad.
4- Cataluña lidera el auge del empleo
Cataluña registró en el tercer trimestre de este año la mayor baja del paro y el mayor aumento del empleo, entre las 17 comunidades autónomas. Y, mientras Cataluña empuja el empleo del mercado laboral español al alza, Madrid registró cifras prácticamente de estancamiento. Los buenos números de empleo que la capital del Estado registró durante los primeros compases de la pandemia, arropada por la ausencia de muchas restricciones que sí imperaban en otros territorios, contrastan por los parcos resultados actuales. Cataluña creó 12 veces más empleo este tercer trimestre que Madrid y 1,25 veces más en los últimos 12 meses.
5- El teletrabajo sigue a la baja
El teletrabajo sigue a la baja y muchas empresas han acelerado la operación retorno a la oficina. Actualmente el 8% de los ocupados, unos 1,6 millones, trabajan más de la mitad de los días de la semana desde su domicilio. Una proporción que ha ido disminuyendo en los últimos meses, frente al 9,4% del segundo trimestre, el 11,2% observado en el primer trimestre de 2021 o al 16,2% del segundo trimestre de 2020. Aunque sigue siendo significativamente superior a los niveles de teletrabajo previos al covid, cuando solo el 4,8% de los ocupados teletrabaja habitualmente.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Detienen a una entrenadora deportiva en Palma por tener relaciones con un alumno suyo menor de edad
- Heladas en Mallorca: estos son los municipios que han registrado temperaturas bajo cero
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Condenada en Palma una bailarina del vientre a un año de cárcel por estafar 72.000 euros al Govern y al Consell de Menorca con facturas falsas
- Cruce de denuncias en la okupación de un apartahotel de Cala Bona cerrado por el fin de la temporada turística
- Rafael Louzán, presidente de la RFEF, pide 'disculpas' a toda la afición del Mallorca una semana después
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”