Madrid y Baleares fueron las CCAA que más crecieron en 2015
Madrid, con un PIB del 3,9 % y Baleares con un 3,8 % han sido las comunidades autónomas donde más aumentó el crecimiento en 2015, según un estudio del BBVA.
En 2015 la economía consolidó la recuperación iniciada en 2013 y la mejora del turismo elevó el crecimiento del empleo, por lo que el PIB se incrementó, en mayor medida, en las comunidades insulares, mediterráneas y en Madrid.
En su Observatorio Regional de España, estima que Baleares, Madrid, La Rioja y la Comunidad Valenciana fueron las comunidades que más crecieron en 2015.
Los datos apuntan a que el crecimiento del PIB vuelve a estar sesgado en mayor medida hacia las zonas turísticas, en detrimento de la cornisa cantábrica.
La única excepción, precisa, parece ser Castilla-La Mancha, que tras registrar el menor crecimiento entre las comunidades en 2014, en 2015 podría haber aprovechado el empuje de las exportaciones para crecer ligeramente por encima de la media
Añade que las expectativas de continuidad del buen comportamiento del turismo, la falta de medidas que corrijan las desviaciones en los desequilibrios fiscales y otras informaciones justifican la revisión al alza del crecimiento de 2016 en Cataluña, Baleares, Canarias y, en menor medida, Andalucía.
En líneas generales, las señales observadas para el conjunto de 2015 se mantienen en los inicios de 2016.
Anticipan que, una vez corregidos los datos de los efectos estacionales y del calendario (CVEC), Baleares, Aragón, La Rioja, Cataluña y Murcia continúan con un crecimiento por encima de la media.
Por el contrario, Castilla y León, Asturias y Cantabria son las que muestran un menor aumento del PIB.
Para el BBVA, los datos de enero anticipan que ninguna comunidad destruirá empleo en el primer trimestre y la afiliación podría incrementarse en el este de España, impulsada por el comportamiento del sector servicios.
Para 2017, según este estudio, el mapa del crecimiento se mantendrá escorado hacia el este peninsular apoyado en el dinamismo de la demanda interna española, el turismo y las exportaciones a Europa.
El año que viene Madrid, Castilla y León, La Rioja, Cataluña, País Vasco, Aragón y Extremadura superarán el nivel de PIB per cápita previo a la crisis.
Respecto al déficit, señala que la política fiscal autonómica se ha tornado algo más expansiva que en años anteriores.
Es previsible que se mantenga por encima del 1,5 % del PIB en 2015, lo que implicaría una disminución de no más de dos décimas respecto a 2014, y un nuevo incumplimiento del objetivo de déficit para el conjunto del año por parte de las autonomías (0,7 % del PIB regional).
Como en ejercicios anteriores, recuerda, los gobiernos con un mayor desequilibrio continuarían siendo los de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia.
"En todo caso -precisa-, incluso entre las comunidades incumplidoras se observan diferencias de comportamiento relevantes".
Así, Murcia y Cataluña "podrían haber realizado un ajuste del déficit cercano a las 7 décimas del PIB en 2015", mientras que en la Comunidad Valenciana o Extremadura "la información disponible no permite considerar que se hayan producido avances en la corrección del déficit en ese ejercicio".
Las autonomías que muestran un mayor ajuste del déficit lo han logrado, en general, mediante una contención relevante del gasto, indica el informe.
- Así ha sido la derrota del favorito de Pasapalabra tras convertirse en bicentenario: 'Casi un año ha durado este sueño”
- Víctor de Aldama asegura que se reunió en Palma con Armengol y 'no era para hablar de mascarillas
- La otra cara de la Selectividad: 'Saqué un 13,1 y no he podido entrar en Medicina
- Armengol admite ahora que se reunió con Aldama como miembro de una comitiva de Globalia
- Una tragedia en el mar envuelta en el misterio
- La Guardia Civil confirma que uno de los dos cadáveres hallados en el mar es el de Juan Herrera
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Qué es la hernia de hiato, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años y no tiene tratamiento