Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La primera semana

De lunes... Contaba el periodista Bob Woodward -relator/descubridor del Watergate y autor de un reciente libro sobre Donald Trump a partir de su entorno en la Casa Blanca- que el actual presidente de los Estados Unidos le preguntó a su Secretario de Defensa -el general Jim Mattis- para qué servía un gasto tan descomunal en esa cosa europea de la OTAN. Y antes de que pudiera responder, Trump vociferó: '¿Se creen que somos tontos? ¿Acaso nos toman por tontos esos europeos?' El general Mattis zanjó la cuestión secamente: "Sirve, presidente, para evitar la III Guerra Mundial". Así lo contó Woodward la otra noche.

El general Mattis, conocido entre sus colegas como 'Perro Loco' -es curiosa esa costumbre militar norteamericana de apodar a sus mandos con nombres de piel roja: ya al jefe de las tropas aliadas en la primera guerra de Irak, el general Schwarzkopf, le llamaban 'Oso del Desierto'- es uno de los pocos generales que puede leer los Evangelios en griego -algo así aconseja el gran poeta Milosz- y conoce La Anábasis y La Ilíada como la palma de su mano. (Algún día he de escribir sobre la tradición de los militares muy cultos -apenas nadie recuerda que la Ilustración entró en España de la mano del arma de Artillería- y cómo, por ejemplo, tantos hijos de militar, en Europa y en América, han sido escritores).

Recuerdo que Schwarzkopf insistió en no tomar Bagdad y no derribar militarmente el régimen de Sadam Hussein para evitar mayores males. En La Casa Blanca le hicieron caso, pero en la segunda guerra de Irak -la del invento de las armas químicas- aparcaron su consejo en la nada y ya ven cómo prosperaron Al Qaeda y sus acólitos por la zona. Hablo de estrategia, no de moral.

Mattis ha sido un gran defensor del papel geoestratégico de Europa y su cultura. Ha intentado convencer al desbocado Trump de que protegiendo la democracia europea de los deseos autoritarios de Rusia y China, EE UU está mucho más protegido que descuidando esa protección. Supongo que habrá callado argumentos de hombre muy culto sabiendo que a Trump le sonarían a la lengua de los hititas, si supiera lo que fueron los hititas. Pero ha insistido hasta el final ante un presidente que sólo consideraba que gastar en otros era ser tonto y lo peor de todo: hacía que los demás le tomaran a uno por tonto (en esto Trump podría pedir la nacionalidad mallorquina).

El militar que leía a Homero y a Jenofonte se ha ido dejando una carta donde dice: "Siempre he creído que nuestra fortaleza como nación está indisolublemente unida a la fortaleza de nuestro sistema de alianzas... No podemos proteger nuestros intereses... sin mostrar respeto hacia nuestros aliados...". En esa carta -sobre cuya existencia me avisó Daniel Capó- decía que se mantendría en su puesto hasta finales de febrero a fin de favorecer una transición meditada. Se ve que a Trump lo de meditar no es lo suyo y lo ha mandado a casa inmediatamente. Desde ese día, los europeos -aunque no lo veamos todavía con claridad- estamos peor de lo que estábamos.

...a viernes. Existe una tradición literaria que asocia la literatura y la cocina. En la España del siglo XX destacaron Álvaro Cunqueiro -autor del imprescindible La cocina cristiana de Occidente-, Néstor Luján, Joan Perucho y -para los muy planianos- Josep Pla ( Baltasar Porcel me dijo en varias ocasiones que Pla no tenía ni idea de cocina, que hablaba y escribía de oídas y que lo suyo era la tortilla francesa y poco más). El último al que leí -hace ya muchos años- y en sus artículos se trasparentaba el hedonista total, fue a Xavier Domingo, que dirigió la colección "Los cinco sentidos", en Tusquets. Todos ellos necesitaban -y disfrutaban- de las comparaciones literarias y artísticas y sin ellas parecía que el sencillo y gustoso acto de comer y de beber tuviera que ser más pobre. Algo así, aunque más barrocamente exagerado, ocurría con Lezama Lima.

Ignacio Peyró acaba de publicar un libro - Comimos y bebimos. Notas de cocina y vida, Libros del Asteroide- donde recoge esa herencia y la moderniza, anclándola en su particular revisión de la tradición. Y cuando digo particular me refiero a propia, la de un hombre joven -nació en 1980- cuya inteligente sabiduría disimula esa juventud con un punto dandy ilustrado. Peyró se presentó a los lectores con una verdadera catedral de mitomanía anglófila: Pompa y circunstancia. Un diccionario sentimental de la cultura inglesa. A ese libro inigualable -e insólito en España- le sigue ahora este Comimos y bebimos, como quien pasa de la catedral al cottage -o del espíritu a la carne-, sin despeinarse. "A Montaigne la gula no le permitía ni hablar en la mesa y el doctor Johnson comía tan en trance que le entraban sudores y se le marcaban las venas de la frente", leemos en unas páginas donde el refinamiento, la ironía, el placer -y alguna que otra transgresión- se sientan alrededor de la mesa como forma de amor a la vida. Pero también de alta cultura que no olvida a su hermana más pobre -la cocina popular-, sino que se enriquece con ella. Empezar el año leyendo sobre manjares y caldos tal vez sea un exceso después de tanta fiesta y tanta comilona, pero no esperen ni dos semanas a leerlo. Sobre todas las demás cosas, disfrutarán, y al acabarlo se darán cuenta de que no han dejado de sonreír durante toda su lectura.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.