€¿Puede explicar qué es el Grupo Matarromera?

€Es un grupo vitivinícola de Castilla y León presente en las cuatro denominaciones de origen bañadas por el Río Duero: Ribera del Duero, Rueda, Cigales y Toro. Está formado por siete bodegas que son Matarromera, Emina Ribera, Rento, Valdelosfrailes, Cyan, Emina Rueda y Emina Oxto, aunque la sede central, Matarromera, está ubicada en Valbuena de Duero, Valladolid. Además de elaborar vino, Grupo Matarromera también produce aceite de oliva, licores y cosméticos (ESDOR). Gracias a su afán investigador y su apuesta e inversión de futuro en su política de sostenibilidad e innovación, se ha convertido en uno de los referentes medioambientales del sector vitivinícola recibiendo numerosos reconocimientos entre los que se encuentra el reciente Premio Europeo de Medio Ambiente.

€Todas sus medidas se estructuran a través del proyecto ´Matarromera Sostenible en Planeta Tierra´. ¿En qué consiste?

€Es un ambicioso proyecto que diseñamos desde y para el Grupo Matarromera en el que establecimos una serie de compromisos y objetivos a realizar en un período determinado, concretamente diez años de 2005 a 2015. Tiene un programa de actividades abierto y la inversión acumulada en materia de sostenibilidad ambiental hasta el año 2011 ha alcanzado los 6,5 millones de euros. El fin es acometer una apuesta real por la elaboración de productos más naturales, saludables y ecológicos afianzando, de esta forma, la postura del grupo por la sostenibilidad, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. En definitiva, el proyecto significa comprometernos con unas líneas de actuación concretas que nos permitan seguir avanzando en la mejora continua de Grupo Matarromera.

€¿En qué líneas ambientales trabajan?

€Las líneas son muy diversas y trabajamos en diferentes áreas como son la ecoeficiencia de nuestras bodegas, un claro ejemplo es la construcción de la Bodega Emina y el Centro de Interpretación Vitivinícola Emina (CIVE); la disminución de la dependencia energética mediante el empleo de las energías renovables gracias a cinco plantas fotovoltaicas, dos plantas fototérmicas, energía eólica y biomasa. También trabajamos en un plan de reducción del consumo energético y de emisiones en el cual constantemente medimos y controlamos el consumo energético en nuestros centros de trabajo, además se realizan auditorías periódicas, se aplican medidas de reducción del consumo energético, etc.

€¿Y en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero?

€Matarromera intenta cuantificar de una manera acreditada el CO2 emitido, ya que es la única forma para poder posteriormente reducir y compensar esas emisiones siendo la primera empresa española en obtener la certificación AENOR en el cálculo de la huella de carbono de algunos de sus productos, midiendo la repercusión ambiental que tiene la producción de tres de sus vinos. También se trabaja por reducir la huella de agua de sus productos.

€¿Y los residuos?

€Además el Grupo avanza en el tratamiento de residuos y aprovechamiento de subproductos mediante la reducción, la reutilización y el reciclaje. Dependiendo del tipo de productos y los materiales estos pueden ser separados, utilizados como fuente de energía en la caldera de biomasa que tenemos, aprovechados como abono o la obtención de compuestos de alto valor añadido. En este ámbito también tenemos que destacar la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) y la planta de extracción de polifenoles, con gran capacidad de antioxidantes y que aprovechamos para emplearlos como ingredientes en la fabricación de cosméticos y diseño de alimentos funcionales. Aparte, se intenta progresar en el empleo de envases y embalajes más ligeros y con menor impacto ambiental.

€¿Qué papel juega la agricultura ecológica en sus explotaciones?

€La agricultura y la producción ecológica también es una línea de actuación del Grupo que posee más de 100 hectáreas de viñedos de producción en ecológico, una amplia gama de vinos ecológicos, cada vez más demandados por el consumidor y también olivos de producción ecológica, con su ambicioso proyecto de recuperación del cultivo del olivo en Castilla y León. Además, Grupo Matarromera está inmerso en varios Proyectos de I+D ambientales y en una continua reingeniería del Proyecto "Matarromera Sostenible en Planeta Tierra" manteniendo vivo día a día nuestro compromiso actualizándolo con mejoras.

€¿Qué mejoras han obtenido?

€Grupo Matarromera ha conseguido reducir una cantidad importante de emisión de CO2 a la atmósfera hasta 3.636 Tm. al año y ha disminuido la dependencia energética sumando una potencia instalada en energía solar para uso industrial y dotacional de 467 kW y una producción anual agregada de 700.500 kWh, lo que la convierte en autosuficiente desde un punto de vista energético. Además, el empleo por Matarromera de la biomasa ahorra de forma anual a la atmósfera 141 toneladas de emisiones de CO2 ayudando a reducir el efecto invernadero. También se ha aplicado la ecoeficiencia en todas las instalaciones y se ha calculado la huella de carbono en algunos de los productos. Las mejoras son variadas, tanto cualitativas como cuantitativas, aunque, como he señalado, se trata de un proyecto abierto, en constante actualización en el que los proyectos avanzan cada día ya que la I+D+i es una de las apuestas claves del Grupo con una inversión anual que supone el 30% de la facturación de la compañía convirtiéndose en la bodega del mundo que más porcentaje de sus ventas dedica a innovación.

€¿De qué forma utilizan la biomasa?

€Grupo Matarromera utiliza la caldera de biomasa para aprovechar todos los subproductos y obtener energía verde. Cualquier residuo de madera o carbón se quema para producir energía térmica que se utiliza tanto para las naves industriales como para las zonas de oficina. La caldera de biomasa puede gestionar hasta 160 toneladas al año con una producción energética de 623.200 kWh/año, que ahorran hasta 141 Tm anuales de ahorro de CO2 que se emplean para la climatización y calefacción de las instalaciones, para el agua sanitaria de baños, lavabos y duchas, uso de agua caliente industrial en elaboración y embotellado, etc.

€¿Cómo tratan las aguas residuales que generan?

€En la EDAR, estación depuradora de aguas residuales, se realiza una fermentación dentro de la depuradora y se consigue reducir la carga orgánica para después otros usos como el riego de jardines y de viñas. De esta forma, la utilización de EDAR permite que se trate la totalidad de las aguas residuales producidas en los distintos centros de producción del grupo, devolviendo el agua al ecosistema en perfectas condiciones para su reutilización. Las bodegas cuentan con un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales recogidas en la superficie de la parcela, asimismo se cuenta con un sistema de riego de alta eficiencia y ahorro mediante goteros autocompensantes de caudal controlado, así como el empleo de sensores de humedad en el suelo que controlan la cantidad de agua mínima para el desarrollo de los cultivos.

€Actualmente invierten el 30% de la facturación anual a I+D+i, ¿en qué proyectos?

€Grupo Matarromera actualmente trabaja en 30 proyectos de I+D+i en marcha entre los que voy a destacar los referidos al ámbito de la sostenibilidad ambiental como son el Cenit Demeter o el Life Haprowine. En el proyecto Cenit Demeter, se desarrollan estrategias y métodos vitícolas y enológicos que permitan adaptarnos y luchar contra el cambio climático, investigando la aplicación de nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia de los procesos resultantes. Es un consorcio integrado por 26 empresas españolas vinculadas al sector, 22 organismos de investigación. Grupo Matarromera es la única bodega del grupo de empresas integradas en el proyecto que estudia la variedad de uva blanca Verdejo, descubriendo que tiene una buena adaptación a las condiciones de secano y es fisiológicamente muy eficiente. Haprowine es un proyecto de investigación europeo que se realiza coordinadamente entre distintas bodegas y el objetivo es encontrar el mayor equilibrio entre la sostenibilidad y la innovación en el sector del vino para realizar un detallado estudio de ciclo de vida del sector enológico español, promover el reciclado de residuos generados, favorecer una mejor huella ecológica y realizar ecodiseños que permitan reducir el impacto medioambiental de los procesos que se realizan en una bodega. Todos estos proyectos, nos permiten avanzar en la posición que, como grupo, hemos logrado en materia de sostenibilidad en el sector vitivinícola nacional.