Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El psicólogo clínico Víctor Amat, en un momento de su intervención de ayer en Son EspasesGUILLEM BOSCH

SANIDAD

Víctor Amat: «El sistema no ha sabido cuidar a los médicos y por eso se están yendo»

«No solo hay que entender a tu interlocutor, hay también que hacerle que se sienta comprendido para conseguir mejores resultados»

Psicólogo clínico y psicoterapeuta. Licenciado por la Universitat Ramón Llull de Barcelona, ayer pronunció la conferencia inaugural de las VII Jornades de Tutors de Formació Sanitària Especialitzada de les Illes Balears que concluyen hoy en Son Espases. Se autodefine como un autor NAPC, No Apto Para Coelhistas 

¿Cómo ha recalado en este curso para formar a los docentes de los médicos especialistas?. 

Bueno, soy psicólogo clínico y llevo veinticinco años colaborando con diferentes servicios de salud. Como docente enseño a los médicos tutores habilidades de psicoterapia y técnicas de comunicación.

¿Qué intenta trasmitir a los formadores de futuros médicos?

Les hablo de las dificultades existentes para que un médico con una cierta edad y una experiencia laboral pueda entenderse con unos residentes jóvenes que pertenecen a otra generación y tienen unos hábitos de vida completamente diferentes. Tengo un estilo propio y en mis conferencias intento revisar esta problemática con humor e ironía y que el auditorio pase un buen rato.

Ha dicho que les enseña a los médicos técnicas de comunicación. ¿Sigue siendo esa la asignatura pendiente de una profesión cada vez más especializada?

Tengo la hipótesis de que los médicos reciben una excelente formación técnica pero durante su profesión deben comunicarse constantemente con sus compañeros, con sus pacientes, con sus alumnos… Por eso soy de la opinión que en las universidades de Medicina debería existir una asignatura que les facilitase pautas de humanidad, de empatía... 

¿Una asignatura de empatía?

Sí, pero una asignatura de empatía eficiente, un ejercicio de empatía para conseguir algo, como por ejemplo que tu paciente siga y confíe en el tratamiento que le has pautado, lo que es un matiz muy importante.

También les enseña medidas de persuasión…

Sí, porque no solo hay que entender a tu interlocutor, hay también que hacerle que se sienta comprendido para conseguir mejores resultados. Es como cuando tu padre te decía que te entendía y tu pensabas que no, que no comprendía por lo que estabas pasando. Si en ese momento hubieras pensado que sí te entendía quizá hubieras atendido sus consejos y no pensarías ahora, muchos años después, que tenía mucha razón.

¿Ha cambiado la pandemia de covid la forma de abordar la formación de los futuros médicos?

No lo creo. Quizá ha habido cambios organizativos por la situación, pero muchos cambios para mejor no creo que haya traído esta crisis. Estuve recientemente en un congreso médico en Toledo y el consejero de Salud de Castilla-La Mancha me dijo que pensaba que igual nos estábamos equivocando y que había que invertir más en que los médicos mejorasen su forma de comunicarse.

La pregunta anterior venía por algún caso que se ha dado en estas islas de médicos intensivistas recién formados como tales que han dejado la profesión tras pasarse dos años lidiando con los pacientes covid en las UCI…

Sí, eso ha pasado porque el sistema sanitario público ha sido sostenido por los profesionales durante toda esta crisis sanitaria y eso ha afectado de manera muy profunda a los más jóvenes. Y el sistema no ha sabido cómo cuidar a estos profesionales por lo que se están yendo a otros países o dejando la profesión. Es indudable que la profesión médica está viviendo unos momentos de crisis y la pandemia ha sido el detonante que ha sacado a relucir las carencias del sistema sanitario.

¿Qué habría que hacer para revertir esta situación? 

Mantener un buen sistema de salud pasa indudablemente por cuidar a sus profesionales. Darles una buena formación y un buen acompañamiento. Porque está claro que el sistema nacional de salud adolece de una falta de profesionales.

Es campeón de Europa de Kick Boxing. ¿En qué manera le ha ayudado la práctica de este deporte en su profesión de psicólogo clínico?

Fui campeón de Europa hace ya mucho tiempo, entre 1992 y 1996, y disputé el título precisamente en el casino de Mallorca en una velada en la que participó mi buen amigo Miguel Vilanova. ¿En qué manera me ha ayudado? A superar las dificultades. Es cómo una metáfora. Durante un combate has de saber sacar partido a todo tipo de circunstancias, debes aprender a ser más estratégico, a cambiarlo todo sobre la marcha. En definitiva, a ser más flexible. Y estas cualidades me han acompañado en mi carrera como psicólogo clínico

También está promocionando su último libro, Psicología Punk.

Sí. Es un libro que habla de todas estas tendencias del pensamiento positivo, de mister Wonderful, de la idea de que si piensas en positivo todo marchará mejor. Y en realidad cuando la gente está mal, esos pensamientos positivos les ayudan bien poco.

Se define como un autor NAPC, No Apto Para Coelhistas…

Sí, esto es lo que intento reflejar en mi nuevo libro, en el que hago una revisión de los pensamientos naif. No puedes estar frente a un oso hambriento que te quiere comer y pensar que el Universo es maravilloso y que todo es positivo porque ese oso no sabe nada del Universo y de que todo marcha bien. Simplemente tiene hambre y probablemente te comerá pese a todos tus pensamientos positivos.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.