Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Henk A.Dijkstra: "Se ha avanzado muchísimo en predicción climática, aunque aún es uno de los objetivos"

"No se ha descrito con precisión qué relación tiene el cambio climático con El Niño"

Henk A. Dijkstra en la Universitat de les Illes Balears. B.Ramon

Henk A. Dijkstra se enfrenta día a día al estudio de un fenómeno climatológico que causa estragos: el Niño. Las nuevas herramientas tecnológicas han traído consigo avances de interés. Estos progresos son relevantes no solo para los afectados por esta anomalía intensa, sino también para la predicción climatológica en general.

P ¿En qué consiste El Niño?

R Se trata de un evento climático que se manifiesta con fuertes lluvias principalmente en América del Sur y sequías en Oceanía. Este fenómeno está relacionado con las temperaturas de las aguas y la la fuerza de los vientos. En situación normal, las aguas cálidas de la costa oeste de América del Sur son desplazadas por los vientos hasta Oceanía, donde se dan épocas de lluvias. Sin embargo, cuando los vientos se detienen, no hay desplazamiento de masas de agua y las lluvias se concentran en América del Sur, siendo éstas muy copiosas. En el caso de La Niña, ocurre lo contrario, los vientos son muy fuertes y se dan lluvias intensas en Oceanía. Cabe decir que el fenómeno no es tan intenso como en el caso de El Niño.

P ¿Cuándo empezó su interés por El Niño?

R Es una larga historia. Cuando volví de Estados Unidos en los años noventa, ya doctorado, conseguí un trabajo en la universidad de Utrecht. Fui contratado y no entendía de climatología. Ahora sería imposible, pero entonces se podía cambiar de ámbito de estudio. En aquel momento en el instituto había gente trabajando en El Niño. Mi interés era más bien el deshielo de los polos, pero rápidamente me fasciné por el fenómeno, que estaba siendo muy investigado. Luego trabajé en muchas otras cosas, y hace unos años volví a El Niño. El caso es que en Europa conseguir financiación para estudiar dicho evento climatológico era difícil, pues no afecta más que a Oceanía y América del Sur. Pero ahora con el avance de las nuevas herramientas de predicción vuelve a haber mucho interés y posibilidades, por eso he vuelto a ello.

P ¿Cuándo empezó El Niño a llamar la atención?

R El Niño lleva siendo registrado desde hace mucho. Pero fue al principio de los noventa cuando en Princeton, en Estados Unidos, un grupo de investigación descubrió unas mediciones del mar que se iban de la media. Pensaban que eran imposibles y erróneas. Se dieron cuenta entonces de que aquello era El Niño, y que los datos eran correctos. No obstante, en 1982 o 1983 fue una de las primeras veces que fue registrado el fenómeno.

P Si El Niño y la La Niña son lo mismo, aunque opuesto, ¿por qué uno es más intenso que el otro?

R Es cierto que teóricamente son iguales. Se producen de forma inversa, pero los resultados son similares. No obstante, El Niño es más fuerte. Causa más estragos, pero se desconoce el porqué. Lo que sí se ha observado es que si se obtiene una media de lluvias e intensidades ambos fenómenos se salen de la media. Pero El Niño lo hace con mucho más margen, pero no podemos definir la razón.

P ¿Cuándo empezó la comunidad científica a estudiar el fenómeno y cuáles fueron los principales objetivos?

R En torno a 1982 o 1983, en Princeton, se iniciaba un programa de duración de 10 años, llamado TOGA (programa Atmósfera Global Oceánica Tropical, en inglés). Ahí empezó toda la observación climatológica a largo plazo. De entonces a ahora, se ha avanzado muchísimo en términos de previsión climática, que sigue siendo uno de los principales objetivos. Antes no se podía hacer planes con tres días de antelación. Ahora se pueden hacer con exactitud incluso en los rangos horarios.

P El evento climático puede pasar todos los años, pero cada 4 o 5 años es más intenso. ¿Es así?

R Sí, aunque El Niño esté previsto para un año en concreto, eso no significa que no pueda darse el año antes o el año después, con menor intensidad. Estos pequeños fenómenos son importantes también y hay que tratar de predecirlo, pero no producirán tantos daños.

P ¿Qué relación tiene el cambio climático con El Niño?

R Es una buena pregunta. No se ha descrito con precisión cómo afecta al fenómeno. Lo único que podemos hacer para investigarlo es utilizar un modelo climático, que viene siendo una estrategia de predicción del tiempo, pero a largo plazo. Es una herramienta similar a la que se utiliza en las agencias de metereología pero con un enfoque de meses, no de días. El problema es que estos modelos son muy ambiguos, y no hay una respuesta clara. No obstante, es un objetivo en muchos estudios.

P ¿Con cuánto tiempo de antelación se puede predecir El Niño? ¿Puede aumentarse este margen?

R Actualmente se predice, de media, con seis meses de antelación, pero se puede mejorar. De hecho, es uno de los objetivos. Durante mucho tiempo se ha hablado de que medio año sería el límite, y era llamado "barrera de predicción primaveral". El nombre se debe a que, dado que El Niño sucede en diciembre, remontarse medio año atrás supone coincidir con la primavera. Sin embargo, parece que todo apunta a que este límite será superado. Con las nuevas tecnologías, se puede "entrenar" a un programa con datos de años anteriores y que éste elabore una predicción de lo que está por venir. De hecho, hicimos una predicción muy acertada desde abril de 2017 hasta el mismo mes de 2018.

Compartir el artículo

stats