Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Carlos Aldana Mendoza: "En Guatemala los niños permanecen en la escuela apenas cuatro años"

El guatemalteco Carlos Aldana Mendoza habló ayer en el club de este diario, invitado por el STEI-i, sobre la necesidad de que los docentes expliquen y no silencien las causas de la exclusión de su país.

Carlos Aldana, ayer en la sede del club de este diario.

-¿Por qué ese título para su charla?

-Primero, quiero agradecer al STEI, que ha generado importante procesos de educación en Guatemala durante los últimos veinte años y a quien nos une, a los educadores populares, una relación histórica. En América Latina hay un debate en el aire: formar educadores para crear un mundo diferente o formar funcionarios que hacen de la educación un modo de subsistencia y únicamente usan herramientas técnicas para transmitir los conocimientos del currículum. Hay maestros que trabajan para responder a las necesidades del régimen político y económico; y otros que quieren formar a niños para cambiar las condiciones de vida y destruir la manera en que se organiza el mundo. En Guatemala hay una realidad de mucha exclusión: ¿Qué hacen los docentes: disimular ante esa realidad y hacer ver que todo está bien o ayudar a la población a descubrir que otras condiciones de vida son necesarias y posibles?

-¿Quién fomenta eso?

-Es un poder transnacional que se consolida a través de poderes nacionales como los gobiernos, con un gran peso de la colaboración norteamericana, y el empresariado. Más del 70% de la educación secundaria es privada y en el área rural solo el 11% de estos estudiantes van a centros públicos.

-¿Y qué predomina: los tecnócratas o los maestros?

-A la mayoría de docentes ni les interesa ni les conviene estudiar y difundir esta realidad de exclusión. Hay una mayoría tecnócrata, que oculta esa historia de violación de derechos humanos.

-¿No se estudia esa historia?

-Estamos en un proceso de ´deshistorización´, no se estudia la historia profunda, ni las causas ni las consecuencias, ni cómo se establecieron las represiones... Cabe recordar que Guatemala viene saliendo hace unos 17 años de un conflicto interno que dejó más de 200.000 muertos. Eso se niega o se oculta. Hay profesores que se convierten en cómplices al no fomentar el pensamiento crítico. La educación es un proyecto político.

-Político... ¿no se les acusa de adoctrinar?

-Es un proyecto que no está casado con ningún partido ni imposición. La educación es comprender y cambiar el mundo, y eso ya la hace política.

-¿Qué porcentaje de escolarización y alfabetización hay?

-El analfabetismo está entre el 17 y el 24%, aunque en las zonas en las que vive la población indígena llega hasta el 85%. Aunque se trate de invisibilizar, Guatemala es un país muy indígena donde se hablan 24 idiomas. Donde viven los indígenas es donde más se niega el acceso a derechos humanos,sociales y culturales y es donde la guerra se vivió peor. El tema de la enseñanza únicamente en castellano, y no en lengua maya, es un importante freno a su educación. Allá además el derecho a la educación es negado y lo peor es que no se persigue a quien lo niega. Los años de escolarización apenas llegan a los cuatro años de promedio y solo un 3% de la población en la edad correspondiente está en la universidad.

Conferencia: ´Formación Docente: ¿maestros o tecnócratas? Lunes, 23 de noviembre de 2015. Club Diario de Mallorca. Puerto Rico, 15. Entrada libre

Compartir el artículo

stats