Tablets, de la ciencia ficción a la realidad

Estos gadgets salieron al mercado en el 2010 y las ventas en este 2011 superan ya los 60 millones de unidades

Proyectos como el XO-3 proponen utilizar tablets económicos para iniciativas educativas en países pobres.

Proyectos como el XO-3 proponen utilizar tablets económicos para iniciativas educativas en países pobres.

Los tablets son uno de los gadgets que han tenido un desembarco comercial más fulgurante. Salieron al mercado en el 2010, las ventas en este 2011 superan los 60 millones de unidades y la consultora iSupply calcula que en el 2015 se venderán 275 millones de aparatos.

Con el tablet ha llegado la pantalla personal, algo que va más allá de la experiencia de uso que habitualmente se tiene con el ordenador. Es una idea soñada durante años y cuya biografía está llena de pruebas, previsiones no siempre acertadas y visiones, como la mostrada a finales de los sesenta por Stanley Kubrick en el filme '2001, Odisea del espacio'.

Conceptos como Dynabook (1968), las tentativas de Apple en los noventa y el anuncio de Bill Gates en el 2001, cuando presentó el Tablet PC a la industria informática mundial, quedaron en nada. No era el momento, y además faltaban elementos como la miniaturización de componentes, las pantallas realmente táctiles o internet, el 3G y el wi-fi para dar a las tabletas todo su sentido.

Con el iPad, Apple ha creado un aparato básicamente lúdico -internet, vídeos, juegos, lectura de libros electrónicos y prensa, correo electrónico, descarga fácil de software a través de las aplicaciones, etcétera- que es un extra para los que ya tienen ordenador y un atajo para que otros desembarquen en la era digital sin pasar por el PC.

En el mismo éxito de las tabletas hay pistas sobre su futuro. Muchas marcas entran en el nuevo mercado, y las de menos nombre abren una guerra de precios con modelos más económicos. Y en este escenario, el tablet tiende a convertirse en una commodity, un aparato con funciones básicas comunes en la mayoría de los modelos.

La salida al mercado norteamericano del Fire de Amazon por 199 dólares es un aviso en este sentido. Y ha dado pie a una fórmula no exacta, pero sugerente: hace el 80% de las cosas de un iPad y cuesta un 40%. En esta línea de masificación, gracias a futuros tablets económicos, se incrustan proyectos educativos como el XO-3 (que retoma la idea de One Laptop per Child, un portátil por niño) o el Aakash, impulsado en India.

Tracking Pixel Contents