Contracorriente

"Hemos escrito Historia muy mal en España"

No se ve robando obras, pero le encantaría tener un retablo gótico. El catedrático de Medieval y pionero de la novela histórica hispana ha sido el primero en ficcionar el robo del ´Códice Calixtino´

alfons garcia

–¿Lo más verosímil es que el robo del ´Códice Calixtino´ fue por encargo?

–Una obra así no tiene salida en el mercado y solo existe la posibilidad del encargo de un coleccionista. La policía maneja también la hipótesis de una venganza contra el deán. De hecho, entre la gente que trabaja en la Catedral no había muy buen ambiente. Si aparece en meses habrá sido una venganza y, si no, lo tendrá un coleccionista. Si es así, son muy fetichistas y ni lo enseñará ni hablará de él. Hasta que no muera y sus herederos lo devuelvan, ahí estará.

–¿Ha tenido que escribir rápido por si se resolvía el caso y le tumbaba el plan?

–Decidí escribir la novela el día que un periódico me dio la noticia y me pidió un artículo. Desde ese día me importó muy poco si aparece o no, porque había nacido una novela y la realidad quedaba al margen.

–´Los españoles solo se acuerdan de su patrimonio cultural cuando lo pierden´, dice.

–Los españoles hemos despreciado nuestro patrimonio de forma sistemática. España es el tercer país del mundo en patrimonio y sería el primero si no se hubiera destruido más del 60%. Cualquier ciudad ha visto destruir iglesias y palacios en las épocas de los ensanches. El gran patrimonio que hoy perdemos y al que la gente no da importancia porque no lo ve es el arqueológico.

–¿La laxa legislación sobre el hurto favorece estas acciones?

–Sí, aunque seguramente sucederían igual, y más en crisis. Nuestro carácter es de malvender el patrimonio. Se debe a que España es un país muy justito en cultura y educación. Me preocupan mucho los recortes, porque un país sin cultura está abocado al desastre y este país ha sido gobernado sistemáticamente por ignorantes.

–¿La novela histórica ha de enseñar?

–Soy historiador y, como novelista, procuro enseñar Historia deleitando, porque en España hemos escrito Historia muy mal. Parecía que divulgar era descender en lo académico, cuando es lo contrario: investigar solo para un grupito de iniciados lleva a una ciencia muerta.

–Se desmarca de novelas como ´El código da Vinci´. ¿Por falta de rigor?

–Ver presuntas novelas históricas con fallos tremendos me preocupa porque hay gente que acude a estas obras para acercarse a la Historia. Hay que estar preparado y hay novelistas que no lo están.

–¿Están los tesoros históricos españoles bien protegidos?

–Evidentemente, algunos no. Nada es perfecto, pero tesoros muy importantes no están muy protegidos. Hay que perseguir desde la sociedad a los que expolian, pero como lo que es de todos no es de nadie…

–¿El fanatismo religioso es tan peligroso como deja ver en su novela?

–No ha habido más muertes en la Historia que en el nombre de Dios.

Tracking Pixel Contents