Tecnología / Seguridad
Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura
La superficie del agua no funciona como un límite natural para las ondas: es posible identificarlas desde el aire con una tecnología relativamente simple
Pablo Javier Piacente
Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones submarinas estaba garantizada.
Los científicos e ingenieros de la Universidad de Princeton y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, descubrieron una forma de interceptar mensajes submarinos desde el aire, desacreditando las suposiciones de larga data sobre la seguridad de las transmisiones submarinas: hasta hoy, se pensaba que eran seguras porque la superficie del agua impedía la salida de las ondas hacia el exterior.
Sin embargo, según demuestran en un estudio presentado en la conferencia ACM MobiCom 2024, el dispositivo desarrollado logra interceptar y decodificar las señales acústicas generadas bajo el agua, a través de un radar que capta las vibraciones de las ondas que llegan hasta la superficie. Además de identificar los mensajes, el sistema sería capaz de determinar la ubicación de la fuente desde la cual fueron originadas las transmisiones.
Una barrera no tan segura
La seguridad de las comunicaciones submarinas se sustenta en la incapacidad del sonido que se produce bajo el agua de penetrar la superficie y salir hacia el exterior, ya que el agua y el aire tienen densidades muy diferentes. Desde esa perspectiva, la superficie del agua actúa como una barrera para el sonido, haciendo que las ondas sonoras reboten.
En 2018, especialistas del MIT advirtieron que el impacto de las ondas de sonido en la superficie de los canales de agua deja una especie de “huella digital” de pequeñas vibraciones, que corresponden a la señal submarina. El equipo utilizó un radar sobre un dron para “leer” las vibraciones de la superficie y diseñar algoritmos para detectar el patrón, decodificar la señal y extraer el mensaje.
Decodificación sin acuerdo entre partes
Sin embargo, para que este sistema sea efectivo debe existir una “cooperación” entre las partes aérea y marítima, al compartir velocidades de datos, frecuencias y otros detalles técnicos. Ahora, el nuevo estudio exploró las implicaciones de seguridad de la tecnología: para eso, los científicos utilizaron un dispositivo similar buscando determinar si era posible descifrar los mensajes sin que hubiera un acuerdo previo entre las partes.
Verificaron la viabilidad del sistema para interceptar los mensajes submarinos en un lago artificial: aunque el diseño debe afrontar otros desafíos en un entorno más exigente como el océano, los investigadores creen que podría alcanzar la misma efectividad con una serie de adaptaciones técnicas. En consecuencia, esto abre grandes interrogantes sobre la seguridad de esta clase de comunicaciones.
Riesgos de seguridad
En ese sentido, los responsables del estudio indicaron que la capacidad de interceptar las comunicaciones submarinas desde el aire plantea una amplia gama de riesgos de seguridad: la tecnología se podría utilizar para acceder a información confidencial transmitida por sensores de monitoreo climático, plataformas de petróleo y gas e incluso submarinos.
“Este trabajo muestra que la información privada y confidencial se puede filtrar de maneras que antes no se habían considerado”, concluyó en una nota de prensa la científica Poorya Mollahosseini, una de las autoras del estudio. En función de este hallazgo, es probable que hacia el futuro se trabaje en nuevas tecnologías que logren inhabilitar este tipo de sistemas de decodificación cuando sea necesario.
Referencia
SURF: Eavesdropping on Underwater Communications from the Air. Poorya Mollahosseini et al. . In The 30th Annual International Conference on Mobile Computing and Networking (ACM MobiCom 2024). DOI:https://doi.org/10.1145/3636534.3690663
- Domingo Lamela: «Los guardias civiles no quieren venir a las islas por el coste de la vivienda y la carga de trabajo»
- Primera nevada del año en Mallorca
- El histórico narcotraficante Bartolomé Albons, nuevo presidente de la Asociación de Navegantes de Mallorca
- Temor en el transporte a que haya tensiones en el aeropuerto de Palma por los aparcamientos
- Un grupo de turistas del Imserso denuncia que una aerolínea les ha dejado tirados en el aeropuerto de Palma
- Detenido por intentar atropellar a una mujer y a sus dos hijos en Palma
- Los conejillos de indias de la Vía de Cintura de Palma
- Mariano Mas, director de Fundació Natura Parc: «La ley de Bienestar Animal provocó más abandonos y menos adopciones de perros»