¿Cómo es un día en la vida de la humanidad?
Los científicos han calculado cuánto tiempo dedicamos a las actividades diarias en 144 países. Todo un galimatías.
Redacción T21
Por primera vez, los investigadores han determinado cómo las personas de todo el mundo pasan el día y cómo es un día promedio para la humanidad. Según esto, nuestra especie dedica una media de nueve horas al día a dormir, una hora a cocinar y un minuto a tirar la basura.
¿Qué hacemos los humanos durante las 24 horas que tiene un día? ¿Cuánto tiempo dedicamos al trabajo, al ocio, al sueño o a la alimentación?
Estas son algunas de las preguntas que se ha planteado un equipo internacional de investigadores, que ha analizado los datos de más de un millón de personas de 144 países, agrupados en 10 regiones del mundo.
El estudio, publicado en la revista PNAS, revela que hay patrones comunes en la forma en que usamos nuestro tiempo, pero también diferencias significativas según el género, la edad, el nivel de ingresos, el clima y el lugar en el que vivimos.
Además de analizar cómo usamos nuestro tiempo, el estudio también examina cómo nuestras actividades varían según el contexto cultural y geográfico.
Dormimos diferente
Los resultados muestran que, en promedio, los humanos dormimos unas 8 horas y 22 minutos al día, lo que supone el 35% de nuestro tiempo.
Sin embargo, hay variaciones según la región: la región que más tiempo dedica al sueño es Oceanía (8 horas y 53 minutos), seguida de África (8 horas y 46 minutos) y América Latina (8 horas y 38 minutos).
La región que menos tiempo dedica al sueño es Asia (7 horas y 36 minutos), seguida de Europa Occidental (7 horas y 49 minutos) y Europa Oriental (7 horas y 54 minutos).
Diferencias en el trabajo
El trabajo ocupa el 20% de nuestro tiempo (unas 4 horas y 48 minutos al día), pero también hay diferencias según el género: los hombres trabajan más que las mujeres (5 horas y 12 minutos frente a 4 horas y 24 minutos), pero las mujeres dedican más tiempo al trabajo doméstico y al cuidado de los hijos (3 horas y 26 minutos frente a 1 hora y 37 minutos).
La región que más tiempo dedica al trabajo es África (5 horas y 36 minutos), seguida de Asia (5 horas y 12 minutos) y Europa Oriental (5 horas y 6 minutos).
La región que menos tiempo dedica al trabajo es Oceanía (3 horas y 54 minutos), seguida de América del Norte (4 horas y 6 minutos) y Europa Occidental (4 horas y 18 minutos).
Cambios en el ocio
Por su parte, el ocio representa el 19% de nuestro tiempo (unas 4 horas y 33 minutos al día), pero también varía según el nivel de ingresos: las personas más ricas dedican más tiempo al ocio que las más pobres (5 horas y 7 minutos frente a 3 horas y 56 minutos).
Dentro del ocio, las actividades más populares son ver la televisión (1 hora y 57 minutos), socializar (1 hora y 6 minutos) y practicar deporte (36 minutos).
La región que más tiempo dedica al ocio es América del Norte (5 horas y 18 minutos), seguida de Europa Occidental (5 horas y 12 minutos) y Oceanía (4 horas y 57 minutos).
La región que menos tiempo dedica al ocio es África (3 horas y 18 minutos), seguida de Asia (3 horas y 51 minutos) y América Latina (4 horas y 9 minutos).
¿Y la alimentación?
La alimentación ocupa el 8% de nuestro tiempo (unas 2 horas al día), pero también depende del clima: las personas que viven en climas más fríos comen más que las que viven en climas más cálidos (2 horas y 13 minutos frente a 1 hora y 51 minutos).
La región que más tiempo dedica a la alimentación es Europa Occidental (2 horas y 24 minutos), seguida de América Latina (2 horas y 18 minutos) y Europa Oriental (2 horas y 15 minutos).
La región que menos tiempo dedica a la alimentación es Asia (1 hora y 39 minutos), seguida de África (1 hora y 48 minutos) y Oceanía (1 hora y 51 minutos).
Diferentes factores
Los autores del estudio sugieren que estas diferencias se deben a factores como el clima, la economía, la cultura, la religión, la política o la demografía.
Así, por ejemplo, el clima influye en el ciclo circadiano, la economía influye en el tipo de trabajo, la cultura influye en las preferencias de ocio o la religión influye en los hábitos alimenticios.
Los autores del estudio esperan que sus hallazgos puedan servir para mejorar el bienestar de las personas y para diseñar políticas públicas más adecuadas a las necesidades y preferencias de cada población.
También señalan que su estudio muestra que los reajustes específicos en la rutina diaria promedio podrían ayudarnos a alcanzar los objetivos de sostenibilidad global.
Referencia
The global human day. William Fajzel et al. PNAS, June 12, 2023; 120 (25) e2219564120. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2219564120
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”
- Condenada en Palma una bailarina del vientre a un año de cárcel por estafar 72.000 euros al Govern y al Consell de Menorca con facturas falsas
- La banda de narcos desmantelada en pleno Sant Antoni en sa Pobla tenía un servicio de 'telecoca
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Redada antidroga de la Guardia Civil en sa Pobla en pleno Sant Antoni
- Rafael Louzán, presidente de la RFEF, pide 'disculpas' a toda la afición del Mallorca una semana después
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor