Juicio del año

Las claves del caso Daniel Sancho: "Un tailandés condenado por asesinato nunca saldría de la cárcel"

David Querol, presidente de la Comisión de Justicia Penal Internacional y Derechos Humanos del Colegio de la Abogacía de Barcelona, explica los recursos, plazos y requisitos para que Sancho pueda ser trasladado

Rodolfo Sancho a la salida de la lectura de la sentencia contra su hijo Daniel Sancho.

Rodolfo Sancho a la salida de la lectura de la sentencia contra su hijo Daniel Sancho. / EFE

Germán González

Un año después del crimen de Edwin Arrieta, la justicia tailandesa ha condenado a cadena perpetua a Daniel Sancho tras haber sido hallado culpable de asesinato de premeditado y robo de la documentación de la víctima. ¿Qué implica la cadena perpetua en Tailandia? Si la condena finalmente es firme, ¿pasará el chef español el resto de sus días en la cárcel?

De entrada, cabe decir que la cadena perpetua en Tailandia significa prisión para "el resto de la vida", a diferencia de Europa, donde esta pena permite la posibilidad de una futura libertad condicional si se considera que el criminal puede reinsertarse en la sociedad.

David Querol, presidente de la Comisión de Justicia Penal Internacional y Derechos Humanos del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), destaca que el sistema penal de Tailandia, igual que el de otros países del sudeste asiático, es claro en aplicar la cadena perpetua para delitos específicos, como por ejemplo la piratería, parricidios o asesinatos con premeditación. Las penas tienen "un 100% de ejecutividad": es decir, el sistema está pensado para que no se salga de la cárcel.

En este sentido, Querol detalla que la mentalidad es que "al asesino se le tiene que castigar apartándolo de la sociedad", sin el modelo de reinserción que hay en España, y destaca que en un caso de asesinato con premeditación, como el que han condenado a Sancho, "cualquier tailandés cumpliría a pulso una cadena perpetua".

No obstante, la justicia Tailandesa sí tiene en cuenta ciertas revisiones de sentencia y la presentación de recursos bajo condiciones específicas.

¿Cuánto se puede alargar un recurso?

En Tailandia, los recursos significan revisar el procedimiento con el objetivo de buscar una atenuante de menor grado que rebaje la pena impuesta. En el caso de Sancho, se intentará conseguir una condena de ocho años de prisión por homicidio imprudente que debería cumplir de forma íntegra. El plazo mínimo de resolución del recurso son tres años y sería entonces, con una sentencia firme, cuando empezaría a contar el tiempo que va a pasar en la cárcel. Sancho podría pasar más tiempo aguardando el resultado de la apelación que el año encarcelado esperando primero el juicio y después la sentencia.

¿Puede haber una revisión de condena?

El sistema judicial tailandés establece que tras 10 años de cumplimiento de prisión por un delito muy grave se puede solicitar una revisión de la condena firme. Sin embargo, se trata más de una figura jurídica parecida a nuestro indulto. Para empezar, el condenado debe pedir perdón y asumir que es culpable del delito. "Se revisa el caso según las leyes tailandesas", remarca Querol. Para una posible conmutación de la pena de cadena perpetúa a 20 o 25 años de prisión, las autoridades de Tailandia tienen en cuenta el buen comportamiento del reo, así como su arrepentimiento, que es lo que hizo Artur Segarra, otro español que cometió un asesinato en Bangkok en 2016 y que fue condenado a pena de muerte. Pidió perdón al rey de Tailandia, quien le aplicó una amnistía parcial y pasó a ser condenado a cadena perpetua. Por el momento, los abogados de Sancho han anunciado que presentarán un recurso ante el Tribunal de Apelación, por lo que la sentencia no es firme y él no se ha arrepentido.

¿Se puede cumplir la pena en España?

Venir a España a cumplir una pena de prisión no es nada fácil. Existe un convenio de cooperación de sentencias entre España y Tailandia firmado en 1983 que el principal requisito que establece es que la condena debe ser firme, lo que no pasará hasta de aquí a tres años mínimo si hay recursos. Después, el condenado debe cumplir cuatro años mínimo en una cárcel del país asiático y debe ser la familia o abogados del condenado los que pidan al Gobierno que reclame a Tailandia la extradición con el argumento de que existe el mismo delito y su castigo es alto. En este caso sería prisión permanente revisable. Además, Sancho debería haber abonado la indemnización a la familia de la víctima. "La última palabra la tienen en Tailandia", señala Querol.

¿Qué argumentos se tienen en cuenta en la extradición?

Querol señala que los términos del acuerdo entre los dos países establecen también que el condenado debe acreditar los motivos para ejecutar el cumplimiento de la pena en España. Para ello debe argumentar que la estancia en la prisión empeora su salud o le ha provocado algún tipo de enfermedad además de que no se puede garantizar su seguridad. Para apuntalar la petición se debe iniciar una demanda por vulneración de derechos en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Junto a ello se debe tener en cuenta el "buen comportamiento del reo", lo que no siempre es fácil teniendo en cuenta los riesgos si eres extranjero y estás con presos locales peligrosos.

¿Por qué no se aplica la pena de muerte?

El Tribunal Provincial de Samui consideró probado que Sancho colaboró en la investigación y por eso no le impuso la pena de muerte. Pese a ello, Querol destaca que para que te apliquen la pena capital debes hacer un delito "contra el Estado" como por ejemplo actos de piratería o de tráfico de droga, que tienen más reproche penal. En este caso tanto la víctima como el condenado no eran tailandeses y tampoco residían en el país.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents