David Mínguez (Madrid, 1977) es capitán de corbeta y especialista en tecnología del buceo. Ha pasado por diversas unidades de la Armada y participado en operaciones internacionales.

P ¿Cómo fue la operación para localizar y recuperar los restos?

R Lo primero fue la búsqueda mediante los dos cazaminas y un equipo operativo de buceo procedente del centro de buceo de la Armada. Cada uno tenía un área asignada para rastrear. Afortunadamente, uno de los cazaminas localizó y luego identificó positivamente la avioneta siniestrada. La segunda fase, en la que participó el buque 'Neptuno', consistió en recuperar el cuerpo y los restos de la avioneta.

P La búsqueda se llevó a cabo en una zona muy extensa. ¿Cuánto tiempo duró la búsqueda y cómo se llevó a cabo?

R La búsqueda se inicia con todos los datos disponibles hasta ese momento: cuándo se había perdido contacto con la aeronave, su posible trayectoria posibles avistamientos de testigos... Tras las batidas terrestres negativas, ganó fuerza la hipótesis de que había caído al mar. A partir de ahí vas acotando zonas y empiezas a buscar con un procedimiento establecido.

P ¿Cómo se confirma que se han encontrado los restos?

R Los cazaminas y el equipo operativo tienen una tecnología militar adecuada. Aplicada a la búsqueda submarina, con el sonar empiezas a ver un eco en el fondo, continúas confirmando los parámetros que pueden ayudarte a decirte que es lo que estás buscando y por último hay una identificación positiva, bien con buceadores o con un robot.

P ¿Cómo funcionar el sonar?

R Es un dispositivo que propaga ondas acústicas, que rebotan y te ofrecen una imagen. Es algo parecido a una ecografía. Hay especialistas, los sonaristas, que pueden diferenciar un objeto de otro y saben interpretar los datos correctamente. La aparición del eco te da la primera sospecha y luego hay que confirmar por dimensiones, estructura y geometría. Da mucha información, permite saber si el objeto es metálico, su forma? Luego se envía el robot, que ofrece imágenes de video del objeto.

P ¿Cuándo se activó el buque 'Neptuno' para participar en este rescate?

R Nosotros nos encontrábamos en otra misión en el puerto de Águilas, en Murcia. Se nos ordenó alistarnos para proceder a la recuperación del cadáver y de los restos de la avioneta y en dos horas zarpamos y empezamos la travesía hasta el noroeste de Mallorca.

P ¿Fue un operativo complicado? ¿Son frecuentes para ustedes este tipo de intervenciones?

R Afortunadamente, este tipo de siniestros no ocurren con frecuencia. La recuperación del cuerpo no fue extremadamente complicada, pero requirió un planteamiento más meticuloso para garantizar el éxito de la operación y la seguridad de los buzos. Lo complicado fue la recuperación de la aeronave. Las dimensiones y el peso eran notables, con ocho toneladas y cerca de 11 metros de largo. Además, empeoraron las condiciones del mar.

P Pese a todo, fue un operativo relativamente rápido. Desde que llegó el 'Neptuno' hasta que se recuperaron los restos apenas pasó un día.

R Gracias al buen planeamiento y la coordinación salió todo bien. Teníamos ensayado cómo íbamos a intervenir y la ejecución salió conforme a la planeado.

P ¿Cómo se ejecutó la recuperación del cadáver y los restos de la avioneta?

R Al piloto hubo que desencarcelarlo, con todo el cuidado del mundo y garantizando la seguridad de los buzos. Se extrajo y los buzos lo llevaron a la superficie. El cazaminas 'Tajo' lo llevó después al puerto de Alcúdia para entregarlo a la autoridad judicial. La recuperación de la avioneta fue muy diferente. Había que tratarla con cuidado para no dañar pruebas que puedan servir para investigar el accidente. El aparato estaba destrozado. Izarla y recuperarla desde una profundidad de 60 metros es complicado. Cada una de las partes requirió una maniobra diferente, se fue recuperando poco a poco hasta los 10 metros de profundidad. Allí hubo que hacer nuevas inmersiones para asegurarla y finalmente se subió al Neptuno.

P ¿Cómo se izó la avioneta?

R En este caso salió con aparejos que colocaron los buzos. A partir de ahí, con las máquinas que traccionan en vertical desde el 'Neptuno', se izó con estachas y cabullería. Existen otras formas, como los flotadores. Depende de las condiciones concretas.

P ¿Habían llevado a cabo alguna intervención similar?

R No ha sido la primera, pero no es frecuente. El 'Neptuno' es un barco veterano y hemos realizado rescates similares, como el de un avión Harrier de la Armada que estaba hundido a 70 metros en Mazarrón en Murcia. Otras veces han sido buques o pesqueros, como el 'Nuevo Pepita Autora' en Barbate (Cádiz), hundido a 130 metros y que fue muy complicado. La misión principal del 'Neptuno' es el salvamento de submarinos, pero dadas sus capacidades, su personal y su tecnología, puede llevar a cabo otro tipo de operaciones, como el rescate de avionetas o la protección del patrimonio arqueológico.