Solidaridad
Una carga histórica de arroz permitirá al Programa Mundial de Alimentos ayudar a África durante un año
Las primeras 450 toneladas de este cereal partirán hacia Camerún después de Semana Santa

Descarga de las 10.000 toneladas de arroz que llegaron en barco para el Programa Mundial de Alimentos. / La Provincia
Esther Medina Álvarez
Un año. Esto es lo que el Programa Mundial de Alimentos que tiene su sede en el Puerto de Las Palmas calcula que le durará las 10.000 toneladas de arroz valoradas en cuatro millones de euros que le llegaron el pasado 28 de marzo a bordo del 'Fanaria', la mayor carga de este cereal de su historia. La primera partida saldrá hacia el continente africano después de Semana Santa. Hasta ahora, la mayor cantidad de arroz que había llegado era de 6.000 toneladas. A esto se suman las 1.500 toneladas de aceite vegetal que recibió el pasado mes de diciembre.
La responsable Financiera de la Base Logística Las Palmas del Programa Mundial de Alimentos, Desirée Rodríguez, asevera que la llegada de este cargamento procedente de India es "importantísima" porque "es una reserva estratégica de arroz, un alimento básico para África, preparada para enviar la cantidad que se demande".
De hecho, ya se ha recibido una solicitud y se está "en el proceso de carga de 450 toneladas de este arroz para enviarlo en contenedores a Douala, en Camerún, para dar apoyo a los programas de distribución de alimentos en poblaciones vulnerables afectadas por crisis, incluyendo a refugiados, desplazados internos, retornados y poblaciones de acogida", precisa Rodríguez, que apunta que el barco que transportará esta preciada carga saldrá del Puerto de Las Palmas el 21 o el 22 de abril.
El resto se irá enviando a medida que las oficinas de cada país vayan solicitándolo según su planificación para atender las situaciones de emergencia, para mejorar la calidad de la alimentación en los comedores escolares, campos de refugiados o zonas en las que haya peligro de malnutrición por sequías o conflictos.
12 horas diarias durante 13 días
El granelero 'Fanaria' llegó al Puerto de Las Palmas el 28 de marzo cargado con las 10.000 toneladas de arroz procedente de Kandle, en India, pero las labores de descarga de este alimento básico se inició el 31 y se extendió hasta el 9 de abril. Para ello, los estibadores trabajaron durante doce horas, de 8.00 a 20.00 horas, de lunes a viernes, sumando un total de trece jornadas.
La responsable Financiera de la Base Logística Las Palmas del Programa Mundial de Alimentos, Desirée Rodríguez, explica que para sacar las sacas, que pesan una tonelada y contienen 20 sacos de 50 kilos, los estibadores entraban en la bodega del barco y sujetaban las asas a los ganchos de una grúa que lo depositaba luego en la plataforma en la que se trasladaba la mercancía hasta el almacén del Programa Mundial de Alimentos.
Envíos desde Gran Canaria
De esta manera, cada día se sacaban del Fanaria un máximo de 1.500 toneladas de grano. De forma paralela, se cargaron 1.500 toneladas de guisantes amarillos para llevarlos a Bengasi (Libia), para su posterior transporte por tierra a Chad, mientras que 1.000 toneladas se enviarán a Camerún.

Labores de descarga de las sacas de arroz por parte de los estibadores del Puerto de Las Palmas / La Provincia
Cada año, el Programa Mundial de Alimentos distribuye entre los países norafricanos entre 5.000 y 8.000 toneladas de arroz, dependiendo de si hay situaciones de gran emergencia. Esas circunstancias extraordinarias o sobrevenidas marcan en gran medida la duración del alimento. El año pasado, recuerda Desirée Rodríguez, en vez de ocho meses, que era lo que se tenía calculado, el arroz duró solo cinco porque hubo que atender la crisis humanitaria de Sudán, donde esta agencia de la ONU ayudó a 800.000 personas afectadas por la hambruna, a las que se sumaron otras 70.000 desplazadas a Chad.
Base estratégica
La presencia del Programa Mundial de Alimentos en el Puerto de Las Palmas es estratégica, señala Rodríguez, porque es un recinto que cuenta con una gran amplitud de rutas hacia el continente africano y permite hacer envíos rápidos y flexibles, a partir de las 25 toneladas. Además, las condiciones climáticas de Canarias son las idóneas para almacenar productos como el arroz, que aunque no caduca, puede estropearse con plagas o excesos de humedad. "La temperatura y la humedad en la Isla es estable y perfecto para este cereal», apunta la responsable financiera de este programa, que añade que las inundaciones y las altas temperaturas hacen inviable almacenar este producto directamente en los países de destino.
El arroz es uno de los productos que se almacena y se distribuye a través de la Base Logística Las Palmas del Programa Mundial de Alimentos, junto a los guisantes y el aceite vegetal, tres alimentos considerados básicos, a los que se suman otros dos "nutritivos procesados que se utilizan para tratar casos graves de malnutrición que requieren un alto aporte de vitaminas y minerales", detalla Desirée Rodríguez. Se trata del CSB, una harina hecha de millo y soja enriquecida con vitaminas y minerales, y el Plumy Sup, una pasta de manises con minerales y vitaminas que se utiliza principalmente para niños con desnutrición aguda.
Desirée Rodríguez recuerda que la presencia en el Puerto de Las Palmas de este programa está garantizado gracias al "acuerdo en firme" que mantiene con el Gobierno español y la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Qué es la hernia de hiato, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años y no tiene tratamiento
- Pere Josep Cifre, neurocirujano mallorquín: 'Quienes crecen bilingües pueden aprender otros idiomas con mayor rapidez
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- ¿Tienes el código '01' en tu permiso de conducir? La Guardia ya para y multa a los conductores que no lo cumplen
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Este es el trabajo real de Manu de 'Pasapalabra' fuera del concurso
- Una soltera de 'First Dates' recibe a su cita cantando el himno del Barça y la reacción de la comensal no tiene desperdicio
- Josefa García, tras recibir una vivienda pública: de residir nueve años en la antigua cárcel con ratas a conseguir un piso en el centro de Palma