Hoy no me puedo levantar, crónica social de Mallorca
San Romanticín
La histórica Licors Moyà crea una nueva ginebra que «captura la esencia del archipiélago»
El colegio Agora reúne a jóvenes talentos de siete países en el International Music Festival de Globeducate
Nueva edición de Cambiando Vidas

Andrés Ferrer, Sonia Santandreu, Tommy Ferragut, Bel Moyà, Manu Blanco y Carlos Tous. / Murphy Brown
¿Ya guardaste el osito de peluche gigante en el armario? ¿Contaste cuántos chocolates quedaron? Mientras las tiendas desmontan apresuradamente sus decoraciones rosadas para dar paso a la siguiente festividad comercial, vale la pena reflexionar sobre esta celebración que hace suspirar a unos y rodar los ojos a otros.
Para empezar, un dato: las aplicaciones móviles de reparto reportaron un récord de pedidos de comida para uno. Parece que el amor propio está más de moda que nunca. Y mientras algunos celebraban su soltería con maratones de películas antirromance, otros organizaron las ya famosas antivalentín parties, donde el único requisito es contar anécdotas de citas desastrosas. ¿Quién habrá ganado?
Lo curioso es que San Valentín, ese día que ahora hace temblar nuestras carteras, tiene un origen bastante menos comercial y más dramático de lo que imaginaríamos. Allá por el siglo III (ya llovió), en la antigua Roma vivía un sacerdote llamado Valentín quien, desafiando las órdenes del emperador Claudio II (que había prohibido los matrimonios jóvenes porque quería soldados sin ataduras), seguía casando parejas en secreto. Este acto de rebeldía romántica le costó la vida un 14 de febrero, convirtiéndolo en mártir y, posteriormente, en santo. No me extraña.
Ironías de la vida, aquel gesto de amor desinteresado se ha transformado en uno de los festivales de consumo más lucrativos del año. Las cifras son para marearse: cada febrero millones de personas alrededor del mundo gastan cantidades astronómicas en flores que se marchitarán en una semana, chocolates que desaparecerán en una noche y ositos que acabarán acumulando polvo en algún rincón.
Por otro lado, las redes sociales han sido un espectáculo aparte. Entre los eternos forever alone, likes, memes y parejas compitiendo por lograr el título de ‘post más empalagoso del año’, Instagram parecía una telenovela interactiva. Pero sea cual sea tu situación sentimental, algo está clara: el amor sigue siendo el mejor pretexto para celebrar, aunque sea comprándote ese chocolatito que estaba ‘casualmente’ en oferta. Porque al final, como dijo un sabio moderno: «El verdadero amor es como el wifi: a veces no lo ves, pero sabes que está ahí... ¡y cuando falla te vuelves loco!»
Y fieles al espíritu del verdadero San Valentín, aquí seguimos todo el equipo de HNMPL, trayéndote cada semana, no con ostentosos regalos sino con auténtica dedicación, la crónica de la vida social mallorquina. ¡Vamos allá!
1 La luz del Mediterráneo embotellada: Nace Gin Balearic Nº5
En una velada que fusionó tradición y modernidad, el emblemático restaurante Pesquero se convirtió en el escenario perfecto para el nacimiento de una nueva joya de la destilería balear. La familia Moyà, guardiana de más de 130 años de historia licorera, presentó su última creación: Gin Balearic Nº5, una destilación que captura la esencia del archipiélago y que huele tan bien como el perfume de Chanel que lleva el mismo número.
La nueva ginebra rinde homenaje a las cinco islas a través de su elegante etiqueta, donde convergen icónicos faros de Eivissa, Cabrera, Formentera, Menorca y Mallorca, simbolizando la luz que une nuestras costas. Bel Moyà, representante de la sexta generación familiar, compartió con orgullo la filosofía detrás de esta creación: un equilibrio entre artesanía centenaria y sostenibilidad moderna.
La peculiaridad de este destilado radica en su perfil aromático único, donde el fonoll marí aporta notas marinas, los cítricos mediterráneos añaden frescura y el ginebró mantiene la esencia clásica. Más de 150 invitados fueron testigos de este acontecimiento, degustando una ginebra que promete convertirse en embajador del espíritu balear.
2 Agora Portals: un encuentro musical sin fronteras
El prestigioso colegio Agora Portals se transformó en un vibrante escenario multicultural durante la celebración del XIII International Music Festival de Globeducate, reuniendo talentos jóvenes de siete países en una demostración extraordinaria de armonía internacional.
El evento alcanzó su punto culminante con un concierto excepcional que unió sobre el escenario a 170 estudiantes procedentes de 15 colegios de la red Globeducate. La sorpresa de la velada fue la participación especial de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, llegada expresamente desde Paraguay, que añadió un emotivo mensaje sobre sostenibilidad y creatividad.
Los jóvenes músicos de España, Portugal, Canadá, Andorra, Francia, Italia y Reino Unido compartieron no solo sus dotes musicales, sino también una experiencia vital que trasciende las fronteras culturales. El festival de música se ha consolidado como un ejemplo perfecto de cómo la música puede ser el lenguaje universal que une a estudiantes de diferentes nacionalidades, creando lazos inquebrantables y memorias inolvidables.
3 Cambiando Vidas
La Fundación Endesa presentó una nueva edición de Cambiando Vidas en las Illes Balears, una iniciativa que desarrolla en colaboración con la Fundación Integra con el objetivo de mejorar la empleabilidad de 60 personas, a través de la cual acompañan y preparan a personas en situaciones vulnerables para su reincorporación al mundo laboral.
Desde su puesta en marcha en Balears en 2021, la iniciativa Cambiando Vidas ha conseguido impactar de forma significativa en la vida de 270 personas. Muchas de ellas han logrado incorporarse al mercado laboral en sectores clave, lo que ha permitido no solo mejorar su situación económica, sino también incrementar su calidad de vida.
Esta iniciativa no podría salir adelante sin el apoyo indispensable de los voluntarios empleados de Endesa, quienes ayudan impartiendo talleres de formación. En total, una treintena de voluntarios de Endesa han formado parte de Cambiando Vidas en las Illes Balears.
4 El deporte como catalizador del cambio social
En el emblemático Palacio Macaya de Barcelona se desarrolló una significativa conferencia que puso el foco en el poder transformador del deporte como herramienta de inclusión social. El evento, organizado conjuntamente por la Fundación La Caixa y Unesco, reunió a destacadas figuras del ámbito deportivo para abordar los desafíos éticos y sociales que enfrenta el deporte actual.
Durante la sesión ‘El impacto ético y social del deporte’, Tati Ferrer, presidenta de Deporte por la Igualdad, y Emilio Nsue, futbolista mallorquín, compartieron una visión contundente: la lucha contra la discriminación debe comenzar desde las bases. Sus intervenciones subrayaron la responsabilidad colectiva en la erradicación del racismo en el deporte.
El panel, moderado por Andra Bioko, de Afro Tenis, contó también con las valiosas aportaciones de Paco Palencia, experimentado exfutbolista mexicano, y Hollie Varney, directora de la organización británica Kick it Out, referente en la lucha contra la discriminación deportiva.
La conferencia, que es parte de un ciclo más amplio, exploró cómo el deporte puede servir como catalizador para el desarrollo económico y social, además de ser un vehículo efectivo para la promoción de los derechos humanos y la igualdad. Los ponentes coincidieron en que el cambio real requiere acciones concretas y un compromiso sostenido desde todos los niveles del ámbito deportivo.
5 Arte y Sombras: Pep Llambías en el COAIB
El Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears se convierte en un fascinante espacio de experimentación artística con la exposición del reconocido artista mallorquín Pep Llambías. Domar la sombra abrió sus puertas presentando una cautivadora exploración de la dualidad entre luz y oscuridad, inspirada en la filosofía oriental de Junichiro Tanizaki.
La muestra, comisariada por Montserrat Torras, destaca por sus elegantes juegos tipográficos en tricolor -blanco, negro y rojo- que danzan sobre papeles cuidadosamente proporcionados. La poesía visual cobra protagonismo en el centro de la sala, donde vitrinas de metacrilato albergan composiciones que integran elementos cotidianos como rosas, parafina y espinas.
La particular luminosidad de la sala, con sus ventanales abiertos, se convierte en un elemento más de la exposición, creando un espectáculo cambiante de sombras y reflejos al anochecer. Un detalle singular es la instalación de rosas naturales que irán marchitándose durante la exposición, simbolizando el paso del tiempo y la ausencia. La muestra culminará con la presentación de un catálogo que documentará esta experiencia artística viva y evolutiva.
6 El futuro de la ciencia es femenino: investigadoras isleñas inspiran a las nuevas generaciones
CaixaForum Palma se convirtió en epicentro de la excelencia científica femenina durante la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un evento que coincidió con La Noche Europea de la Investigación. El encuentro, organizado por la Fundación la Caixa, reunió a tres destacadas investigadoras del archipiélago balear que compartieron sus trayectorias profesionales y perspectivas sobre el papel de la mujer en la ciencia.
Bajo la hábil moderación de Mireia Ros, de Science For Change, la doctora Dora Romaguera Bosch, especialista en Nutrición humana, la doctora María del Mar Leza Salord, reconocida bióloga, y la doctora Josefa Donoso Pardo, química de prestigio, protagonizaron un enriquecedor diálogo sobre los retos y logros en sus respectivas disciplinas.
El formato participativo del evento permitió una interacción dinámica entre las ponentes y el público asistente, generando un espacio de reflexión sobre la necesidad de construir una ciencia más inclusiva. Las científicas compartieron sus experiencias personales y profesionales, evidenciando la importancia de la diversidad en el ámbito científico. Esta iniciativa, respaldada por las Naciones Unidas, fortalece el compromiso de visibilizar y potenciar la participación femenina en campos científicos y tecnológicos, donde su contribución resulta fundamental para el avance del conocimiento y la innovación.
7 La peña PTG Oro y Plata disfruta de una tarde entre amigos y toros
El restaurante del Hotel JS Plaza volvió a ser el punto de encuentro perfecto para la animada reunión mensual de la PTG Oro y Plata, que no dejó ni una silla libre en su cita de enero. Lo que hizo especial este encuentro fue la visita sorpresa desde Madrid de Jorge Fajardo Liñaire, todo un referente del mundo taurino como presidente de las Federaciones Taurinas de Aficionados de España.
Fajardo regaló a los presentes una charla fascinante titulada Desde la plaza Mayor a las Ventas, donde compartió historias y experiencias que mantuvieron a todos los comensales con los ojos bien abiertos y sin perder detalle. Entre plato y plato, sus anécdotas del mundo del toro hicieron las delicias de los asistentes.
Para cerrar la tarde por todo lo alto, hubo tiempo para los reconocimientos a los miembros de la peña y se entregó a Jorge un bonito libro de tauromaquia como recuerdo de esta tarde tan especial. Una jornada redonda donde la buena mesa y los toros fueron los grandes protagonistas.
- Doscientos turistas gallegos del Imserso se quedan tirados en el aeropuerto de Palma: 'Nos la han liado a todos
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Okupar una caseta de aperos en una finca no constituye ningún delito
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- El constructor investigado por la estafa con casas modulares comparece ante el juez en Inca y se niega a declarar
- Granizada en Mallorca: la borrasca Martinho deja un manto blanco con la llegada de la primavera
- El Govern decomisa 60 kilos de pulpo de un restaurante del Port de Pollença por no acreditar su procedencia
- Alarma al introducirse un coche en sentido contrario en la salida de escolares de un colegio de Palma