CATÁSTROFE EN VALENCIA
Una nueva manifestación multitudinaria pide la dimisión de Mazón un mes después
Bajo el lema "Mazón dimisión", decenas de miles de ciudadanos han salido a la calle para pedir que el president abandone el cargo
![Una manifestación exige la dimisión de Carlos Mazón como 'president' de la Generalitat, un mes después de la dana, a 30 de noviembre de 2024.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/e733a845-4c60-4e77-8a54-33d9d8e190b6_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Una manifestación exige la dimisión de Carlos Mazón como 'president' de la Generalitat, un mes después de la dana, a 30 de noviembre de 2024. / ROBER SOLSONA / EUROPA PRESS
Gonzalo Sánchez
Más de 100.000 personas han vuelto a abarrotar el centro de València un mes después de la dana que dejó 222 fallecidos para pedir la dimisión de Carlos Mazón y de todo su Consell. El lema de la manifestación, "Mazón Dimisión" ha congregado otra vez a numerosos ciudadanos. La rabia ciudadana contra el jefe del Consell sigue viva y encendida.
El president volvió a ser el foco de la indignación de los miles y miles de asistentes de la protesta, muchos de ellos "gente del barro" desplazada desde los municipios de la zona cero. El pasado 9 de noviembre la protesta congregó a 130.000 personas, la manifestación más numerosa desde la de 2003 contra la guerra de Irak y que confirmó los peores temores de la dirección nacional del PP. La protesta convocada un mes después ha tenido una asistencia muy similar, Delegación del Gobierno estima que unas 100.000 han acudido a la manifestación.
Al contrario que aquel día 9, muchos más vecinos y vecinas de la zona cero han podido desplazarse hasta València para mostrar su rabia y alzar la voz por las personas que se llevó el agua. Lo han hecho con pancartas creadas con las mismas escobas con las que han estado sacando barro este mes.
A las 20:11, decenas de miles de personas emularon el sonido de las alarmas con sus teléfonos, aquel sonido que llegó cuando el agua había arrasado pueblos enteros. El vecindario de la zona cero denuncia, no solo esta mala previsión y gestión posterior de la emergencia, sino el estado en que se encuentran un mes después sus municipios y la lentitud de los trabajos. En la zona cero todos los días son 29 de octubre.
Los convocantes denuncian la "negligencia" del Consell y piden llevar al president de la Generalitat ante la justicia; algunos carteles de la marcha rezaban "nuestras manos manchadas de barro, las vuestras de sangre". Por otro lado también critican la "lenta respuesta" del Gobierno a la hora de mandar ayuda y efectivos. Finalmente fueron casi 160 las entidades sociales que se sumaron a la marcha que acabó frente al Palau de la Generalitat a las 20.00 horas.
Cronología contrastada
Durante la lectura del manifiesto, los portavoces de la manifestación volvieron a recordar la "cronología contrastada" de aquel día y la cadena de errores; "no fue hasta las 20 horras cuando se lanzó la alerta a la población".
Por otro lado, los convocantes denunciaron "el retraso inexplicable en la llegada de los cuerpos de emergencia" ya que "hasta el jueves 31 de octubre, dos días después de los hechos, la Generalitat Valenciana no pidió ayuda, y tampoco dejó que llegaran efectivos de otros territorios (Cataluña, País Vasco, etc)".
Así, el pueblo valenciano "se ha visto durante cinco días abandonados a su suerte y abocado a trabajar de forma solidaria y voluntaria para realizar tareas propias de los cuerpos de emergencia". Todo esto, con la exposición a los "problemas de salubridad que podrían crear una emergencia sanitaria", denuncian.
"Dónde están nuestras ayudas"
Las principales consignas que se han gritado durante la manifestación han sido "el president a Picassent", "Mazón dimisión" o "no son muertes, son asesinatos", pero la ciudadanía también se ha mostrado muy molesta por la lentitud de las ayudas prometidas para la reconstrucción.
"Un mes después la gran mayoría de afectados no han visto un euro de las ayudas. Lo único que ha hecho el consell ha sido subirse el sueldo a ellos o repartirlo entre empresas vinculadas a casos de corrupción, es una vergüenza", ha indicado Beatriu Cardona, una de las portavoces de la manifestación. Lo ha hecho en referencia a la polémica suscitada en torno al vicepresidente Gan Pámpols, que cobrará más que Carlos Mazón y ha obligado a eliminar el tope salarial establecido por la propia Generalitat Valenciana mientras muchos ciudadanos esperaban la ayuda y sacaban barro de sus casas. También en referencia a los artículos periodísticos que han señalado que la Generalitat de Carlos Mazón ha repartido 60 millones de euros en contratos a empresas condenadas por casos de corrupción relacionados con el Partido Popular.
El hecho de que un mes después haya casi 10.000 estudiantes que no han vuelto a las aulas ha despertado también las críticas. Pero sobre todo lo ha hecho el recordar el abandono institucional durante los primeros días tras la tragedia. "Tres días solos, eso no se nos va a olvidar", rezaba la pancarta de un manifestante ataviado con un mono de trabajo.
Más barro en el Palau
Los convocantes de la manifestación han pedido "verdad, justicia y reparación" para las 222 víctimas de la dana (más el operario fallecido en el derrumbe de un colegio en Massanassa). Por otro lado, han calificado este Gobierno como "ilegítimo" después de dos manifestaciones históricas que han congregado a cientos de miles de personas.
Un amplio dispositivo de la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la policia nacional ha blindado los alrededores del Palau de la Generalitat con el objetivo de evitar pintadas y pancartas de protesta y lanzamiento de barro contra la fachada como sucedió en la manifestación del pasado día 9. Este hecho ha soliviantado mucho a los manifestantes que han criticado que "no pueden cerrar la casa del pueblo. Esto no es suyo, es de nosotros".
Pese al blindaje, los manifestantes han hecho lo propio en los jardines del Palau de la Generalitat, llenarlos de barro y de pancartas de rabia y en recuerdo a las víctimas de la tragedia. Pancartas hechas, la mayoría de ellas, con escobas que se han usado para quitar el lodo de sus casas ante la inacción de las autoridades.
"Ya que no vienen a los pueblos que lo huelan. Que huelan lo que hemos estado oliendo nosotros todo el día. Somos la gente del barro", gritaba una mujer mientras lanzaba el barro con rabia a una estatua situada en los jardines del palau ante el cabreo generalizado.
"Mazón no puede encabezar la reconstrucción"
Los afectados por la riada están viviendo, según denuncian, una "vorágine burocrática de colas interminables que impiden el acceso a los recursos un mes después". Los manifestantes reivindican que el "maltrato" se evidencia en el hecho de que ahora mismo mucha de la gente del barro no tiene las necesidades básicas cubiertas: "ni suministros como el agua, ni vivienda, ni transporte público ni escuelas en condiciones", lamentan.
Los convocantes de la manifestación añaden que a estos problemas se añaden la "militarización" del Gobierno de la Generalitat, "todo escudándose en argumentos técnicos, mientras el Consell adjudica contratos millonarios a empresas vinculadas a casos de corrupción. Mazón no puede encabezar la reconstrucción. Este gobierno ha demostrado no estar a la altura de las circunstancias", reivindican.
Por último, los manifestantes han señalado como causas del problema "la negación del cambio climático por parte del Govern y la especulación y construcción desmesuradas que se han hecho durante décadas y que sólo han servido a los intereses económicos en detrimento de las necesidades del territorio". Para finalizar, han reclamado un cambio de políticas "económicas y sociales" como "medidas concretas para la ordenación de territorio y medidas urgentes en cuanto al cambio climático".
- Los usuarios del transporte público en Mallorca lo tienen claro: 'Que hagan lo que quieran, pero tiene que seguir siendo gratis
- La superborrasca Éowyn llega a España: así afectará a Mallorca, según la Aemet
- Monumental atasco en la nueva Vía de Cintura de Palma de cuatro carriles
- Gabriel Escarrer, presidente de Meliá: “Estoy totalmente en contra de llegar a los 100 millones de turistas. No es sostenible”
- Heridos seis pasajeros de un autobús de la EMT que ha tenido que frenar bruscamente en las Avenidas de Palma
- Aemet avisa de la llegada de una nueva borrasca este domingo: así afectará a Mallorca
- Retiran unas cámaras de videovigilancia tras la denuncia de los padres del colegio Robert Graves de Deià
- Consulta el programa del Año Nuevo Chino que se celebra en Palma