Crisis migratoria
Más de 9.000 kilómetros para cruzar a Europa desde Canarias
Frontex alerta de que las mafias prueban nuevas rutas ante el blindaje del Mediterráneo
En los últimos dos meses llegaron a las Islas 116 asiáticos
Andrea Saavedra
Las rutas migratorias actúan como vasos comunicantes, cuando una se cierra, otra se abre. El itinerario de viaje cambia, el camino se hace más largo y el riesgo aumenta, pero el objetivo siempre es el mismo: llegar a Europa para encontrar una vida mejor. La ruta Atlántica, por la que han llegado a las Islas Canarias 33.689 personas en lo que va de año, se ha convertido en la alternativa de algunos migrantes asiáticos que optan por recorrer más de 9.000 kilómetros para evitar el blindaje de fronteras de los países que dan acceso a las rutas del Mediterráneo. Las organizaciones humanitarias son cautas y creen que es pronto para hablar de un giro en las rutas, pero lo cierto es que en los últimos dos meses han llegado a El Hierro 116 personas asiáticas en dos embarcaciones. Y la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) sigue de cerca estos nuevos movimientos.
La primera barca fue rescatada el pasado 31 de agosto con 174 personas a bordo, de los cuales 48 eran pakistaníes y tres, sirios. Y el segundo cayuco llegó a las Islas el 15 de octubre con 75 personas a bordo, 65 de ellos aseguraron ser pakistaníes y afganos. Ambas salieron de Mauritania. "Es una señal de que las redes de tráfico están adaptando las rutas a la realidad del terreno", alertan desde Frontex.
El incremento de medidas de control de frontera en países como Libia y Túnez ha provocado, según explican desde la Agencia, que los migrantes consideren la ruta de África Occidental como una "nueva opción". "En el pasado los migrantes de países como Afganistán y Pakistán volaban a lugares como Turquía o Libia utilizando los aeropuertos de Oriente Medio para intentar llegar a Europa por el Mediterráneo y ahora las mafias exploran nuevas rutas", explican desde Frontex.
"Más tiempo"
Las mismas fuentes reconocen que se necesita "más tiempo" para confirmar cambios de tendencia de este tipo y aseguran que siguen de cerca estos acontecimientos para ajustar las futuras operaciones de la Agencia.
Desde el Ministerio del Interior tampoco quieren hablar de "giros en las rutas". Consideran la llegada de las dos pateras como "algo residual" y esa también es la opinión del responsable autonómico de primera respuesta de emergencias para inmigrante en Canarias de Cruz Roja, José Antonio Rodríguez Verona. "Creemos que se trata de un hecho aislado, si siguen apareciendo perfiles de este tipo ya analizaremos si se trata de cambios en las travesías, pero por el momento, no", explica. Eso sí, en sus más de 20 años de profesión nunca había visto algo así. "Estoy tan sorprendido como cualquiera", aclara.
No es la primera vez que llegan asiáticos en embarcaciones, pero nunca se había tratado de grupos tan numerosos. "La presencia de asiáticos no es una sorpresa. No es la primera vez, yo diría que es constante, pero la dimensión de los últimos meses es lo que nos pilla un poco de sorpresa", confiesa el periodista experto en África, José Naranjo, quien reconoce que no se atreve a hablar de "traslación de los flujos del Mediterráneo". "Son todavía hechos aislados, no hay una intensidad que nos permita hablar de flujos", aclara.
Vías más peligrosas
No sería la primera vez que los problemas en la ruta del Mediterráneo provocan que las rutas migratorias se desplacen hacia el lado del Atlántico. Y ante fronteras cada vez más militarizadas, los inmigrantes asumen riesgos por vías más peligrosas. Huyen del hambre, de conflictos armados y de terrorismo y quedarse parados en mitad del camino no es una opción.
Los datos de Frontex indican que la ruta italiana registra importantes descensos mientras que la Canaria, sigue batiendo récords. En los nueve primeros meses de 2024 el número de entradas irregulares en el conjunto de la Unión Europea descendió un 42%, situándose en 166.000. El flujo disminuyó un 79% en las rutas de los Balcanes Occidentales y un 64% en el Mediterráneo Central (Italia). Mientras que las entradas por África Occidental (Canarias) crecieron un 100%.
"Las rutas que parten de costas libias, tunecinas e incluso argelinas están blindadas por la acción de la Unión Europea y por los acuerdos que se llegan con esos países. Y cuando unas rutas se blindan, otras se activan", afirma el coordinador territorial de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, quien asegura que las últimas llegadas de asiáticos a las Islas responden al cierre de esos "vasos comunicantes".
De esas dos pateras con sirios, pakistaníes y afganos no solo sorprende el número de viajeros, sino también las historias que hay detrás. Trayectos de miles de kilómetros plagados de riesgos. En la embarcación que llegó el 15 de octubre viajaba una familia completa de diez refugiados afganos conformada por un hombre, sus dos esposas y los siete hijos de esos dos matrimonios: dos mujeres y un hombre jóvenes, pero ya mayores de edad, un niño de doce años y tres niñas de seis, diez y 14. Poco se sabe de los detalles de esa ruta que, solo hasta Mauritania, supone –en línea recta– más de 7.700 kilómetros de camino.
Dos años
La familia contó al llegar a El Hierro que abandonaron su casa en 2021 –el año del regreso de los talibanes al poder– y estuvieron dos años desplazándose por varios lugares de Afganistán. El siguiente pasó fue salir del país por Irán, donde permanecieron seis meses, para después viajar a África. Pasaron tres meses en Guinea y luego otros tres en Mauritania, antes de embarcar la noche del 9 al 10 de octubre en Nuakchot en el cayuco que les llevó hasta Canarias.
Pero este no es el único itinerario posible, existen decenas de combinaciones. Tantas como migrantes en tránsito. Es pronto para establecer cuáles son las rutas fijas que conectan a los migrantes asiáticos con Canarias, pero los expertos en flujos migratorios ya barajan algunas teorías. Naranjo – basándose en testimonio de ciudadanos que procedían de estos países– asegura que la respuesta está en Mauritania, una república islámica con vínculos muy estrechos con los países árabes de Oriente Próximo y Oriente Medio. "Llegan hasta Mauritania a través de vuelos que cogen en Emiratos Árabes, lo hacen con cierta facilidad gracias, incluso, a pasadores que les facilitan la entrada al aeropuerto", explica. No necesitan visados ni explicaciones, los obstáculos son «fáciles» de sortear. Y desde allí, el último paso hasta el Archipiélago.
La existencia de mafias que trafican con migrantes asiáticos no es algo novedoso. El pasado mes de junio la Audiencia de Las Palmas impuso tres años y medio de cárcel a un ciudadano de Bangladesh que ayudó con su confesión a destapar una mafia –en la que colaboraba– que introducía en las Islas inmigrantes asiáticos en pateras que salen desde Marruecos y Mauritania, previo pago de unos 13.000 euros por persona. ¿Cómo? Se organizaba un traslado en avión desde la India y Emiratos Árabes para llegar hasta Mauritania, desde donde salían los cayucos.
Según datos de Frontex, 2.618 pakistaníes han entrado de forma irregular en Europa en lo que va de año. La mayoría, 1.581, lo hizo por el Mediterráneo central; 484 por el Mediterráneo oriental; y 444 por la ruta terrestre de los Balcanes. En cuanto a los afganos, son 9.743 los que han accedido a Europa en 2024 de forma clandestina: 7.824 por el Mediterráneo oriental, 1.341 por los Balcanes y 450 por el Mediterráneo central.
Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones aseguran que en el sistema de acogida en el Archipiélago hay actualmente 61 personas afganas, pakistaníes y sirios, mientras que el total en España asciende a 1.734 personas. Y aseguran que no existe un protocolo específico para los migrantes asiáticos, el trato es "exactamente el mismo" que reciben los migrantes africanos que llegan a Canarias. "La atención que prestamos a las personas no depende de su nacionalidad sino de su situación personal y de sus vulnerabilidades", aclaran fuentes del departamento que dirige Elma Saiz.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”
- Condenada en Palma una bailarina del vientre a un año de cárcel por estafar 72.000 euros al Govern y al Consell de Menorca con facturas falsas
- La banda de narcos desmantelada en pleno Sant Antoni en sa Pobla tenía un servicio de 'telecoca
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Redada antidroga de la Guardia Civil en sa Pobla en pleno Sant Antoni
- Rafael Louzán, presidente de la RFEF, pide 'disculpas' a toda la afición del Mallorca una semana después
- Cruce de denuncias en la okupación de un apartahotel de Cala Bona cerrado por el fin de la temporada turística