Jorge El Pediatra

Neuronutrición

Neuronutrición.

Neuronutrición. / Freepik

Una de las aplicaciones más fructíferas y positivas de la nutrición es la neuronutrición.

La neuronutrición es la ciencia que estudia el efecto de los nutrientes en el sistema nervioso y sus funciones. Esta área investiga la relación directa que existe entre los nutrientes y la producción de los neuromoduladores, los cuales desempeñan un papel primordial en la regulación de muchos aspectos de la actividad cerebral, como el humor, la motivación, el estrés, los comportamientos alimentarios (hambre y saciedad), el sueño y todo los aspectos emocionales que interviene en la alimentación.

A su vez es muy importante tener un máximo aprovechamiento de los elementos que intervienen directa o indirectamente en la neuromodulación y que obtenemos de una nutrición adecuada.

La microbiota intestinal, antes llamada flora intestinal, juega uno de los roles fundamentales en la absorción y disponibilidad de los nutrientes, tan necesarios en la salud de nuestras neuronas.

Así, podemos establecer la relación directa entre :

-Alimentación y rendimiento intelectual.

-Salud en la microbiota intestinal.

La medicina y la dietética han demostrado que existe un nexo entre nuestra alimentación y nuestro rendimiento intelectual. El cerebro es la computadora de mayor capacidad de almacenamiento de información del mundo (280 trillones de bytes). Un cerebro bien nutrido desarrolla mucho mejor sus capacidades. Los hábitos alimentarios son un factor importante para mantener una buena salud física y mental. El cerebro consume un 20% de la energía necesaria para mantener la vida. Las principales fuentes de energía de nuestro cerebro son los hidratos de carbono, el oxígeno y los lípidos (grasas). Para funcionar de manera optima, el cerebro también necesita aminoácidos y una equilibrada mezcla de vitaminas, minerales y oligoelementos. Debido al papel especializado del cerebro en la generación de impulsos eléctricos, se requiere un flujo de iones tales como sodio, potasio, calcio, hierro, y zinc. Una alimentación deficiente disminuye la capacidad de memoria y trastornos de la concentración e influye en el estado emocional.

El rápido aumento en las tasas de sobrepeso y obesidad ha generado una serie de estudios científicos en el área de la neurociencia para comprender la relación de la alimentación y los procesos neuronales. El consumo de energía mediante la ingesta de alimentos no solo es necesaria para la construcción saludable del cuerpo físico, sino para las funciones adecuadas de todos los órganos, sin embargo el exceso de la ingesta alimentaria y la capacidad de almacenamiento energético (obesidad) se ha convertido en uno de los mayores riesgos para la salud humana, por tal razón estudios recientes se han enfocado para relacionar las sensaciones, emociones y sentimientos con la actividad cerebral y la alimentación, buscando nuevos conocimientos que ayuden a disminuir el riesgo de enfermedades ocasionadas por el proceso de la alimentación.

El aspecto práctico e importante de la neuronutrición se refiere a que las manipulaciones dietéticas son una estrategia viable para ofrecer protección contra el daño al encéfalo y sus funciones, y para mejorar las capacidades cognitivas

Todos necesitamos mantener, fomentar y/o recuperar nuestra salud neuronal, y de gran importancia en personas con Síndrome de Down, TEA, parálisis cerebral, etc.

Les esperamos en el Espacio Jorge el Pediatra para orientar y ayudar en cada casa específico en esta importante área como es la neuronutricion. Whatsapp 667719202

Este artículo está escrito por la Dra. Lladó, pediatra y experta en nutrición.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents