Así es como las empresas náuticas catalanas están revitalizando el sector
La sostenibilidad y la innovación serán dos de los grandes legados de la 37a Copa América en Catalunya, cuyo sector náutico avanza a paso firme hacia la descarbonización.
Víctor García
“El sector náutico está experimentando un incipiente renacimiento. Desde los años 90, la industria de la náutica deportiva ha ido desapareciendo, principalmente por la competencia exterior y la alta presión fiscal local. Sin embargo, han surgido propuestas sostenibles tras la pandemia que están generando un nuevo protagonismo, potenciado por la visibilidad de la Copa América de vela (que en su 37ª edición se celebra en Barcelona)”.
Marcelo Penna es arquitecto naval y propietario de Marcelo Penna Yacht Design y MP Engineering, y explica en qué esperanzador e ilusionante momento está la industria náutica en Barcelona. Él y su empresa forman parte de la Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, un diverso y multidisciplinar ecosistema que trabaja por la reducción de emisiones en el sector náutico de la ciudad, impulsado por la Fundación Barcelona Capital Náutica.
La mesa sectorial para la descarbonización
“Marcelo es solo un protagonista más de la mencionada Mesa, una iniciativa público-privada impulsada a través de la Fundación Barcelona Capital Náutica que fomenta la adaptación de productos a una demanda cada vez más ‘sostenible’. Para ello, la innovación dentro de la industria náutica, que, a su vez, contribuye a la mejora de su competitividad, se hace imprescindible, así como la contribución de muy variados agentes de la náutica... incluyendo el de la visibilidad e inspiración que permite tener en casa la actual edición de la Copa América.
La Copa América ha sido una motivación colectiva, destacando proyectos de embarcaciones eléctricas que dejarán un legado importante en la descarbonización.
“La descarbonización en la náutica catalana está transformando el sector con nuevas tecnologías, electrificación y colaboraciones clave entre empresas y autoridades, siempre bajo la coordinación de la Fundación Barcelona Capital Náutica. Desde 2020 hemos acelerado nuestra sostenibilidad, electrificando los muelles y sustituyendo maquinaria hacia modelos eléctricos. También trabajamos en la gestión de residuos y reciclaje, con proyectos en colaboración con el Puerto de Barcelona”.
Marc Hervás es el gerente de sostenibilidad de MB 92 y otro actor muy implicado en el proyecto mediante su especialización en el refit de yates de gran eslora. Entre los grandes retos para Marc y MB 92 está el de alcanzar “la eficiencia energética, uso de materiales alternativos y la transición a sistemas de propulsión eléctricos e híbridos”.
Todo ello propicia el carácter innovador y pionero de esta Mesa compuesta no solo por empresas, sino también por instituciones y actores del sector náutico, y que está presidida por ACCIÓ (Generalitat de Cataluña) y Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona), bajo la coordinación de la mencionada Fundación Barcelona Capital Náutica (con el apoyo técnico de BarcelonaClúster Nàutic).
El legado de la Copa
Adrià Fradera es director técnico de Marine Sustainable Engines, una compañía con sede en Gavá especializada en la producción de motores eléctricos con un enfoque en sistemas de propulsión eléctrica asequibles y fiables, y es otro protagonista de esta variada Mesa que impulsa la descarbonización en aguas barcelonesas. “El sector avanza hacia la electrificación, especialmente en aplicaciones profesionales. Estamos desarrollando productos competitivos y accesibles para fomentar el uso de motores eléctricos”, y reconoce que, en este momento, “la Copa América está aportando innovación que aplicaremos en el sector”.
Algo en línea con lo que también opina Glòria Dalmau, administradora de Drassanes Dalmau y otra agente involucrada en esta misión: “La innovación en la Copa América está mostrando las alternativas de cero emisiones, impulsando la adopción de tecnologías sostenibles”. Esta competición, y sus ingenieros, también están contribuyendo a esta apuesta por la sostenibilidad en Barcelona, con el apoyo de la Fundación Barcelona Capital Náutica.
La innovación sostenible está transformando la náutica catalana.
Drassanes Dalmau, desde Arenys de Mar, se dedica a la construcción de embarcaciones de fibra de vidrio y resina, principalmente para pasajeros, y sus avances conseguidos son significativos: “Hemos implementado la técnica de infusión al vacío para reducir el peso y consumo de combustible y también trabajamos en la construcción de embarcaciones híbridas”, apunta Glòria Dalmau.
Otra muestra más de que cada uno en su parcela va dando pasos hacia una sostenibilidad a la que se llegará gracias a la suma de todos estos desempeños, coordinados por la Fundación Barcelona Capital Náutica.
Los testimonios de Marcelo, Marc, Adrià y Glòria son solo cuatro ejemplos de cómo la implicación del sector náutico catalán en la descarbonización es diversa y cuenta con todo tipo de empresas —y personas— en la cadena de valor. Reunidas bajo el paraguas de la Mesa, la colaboración entre ellas, las ideas y su pasión por hacer del mar de Barcelona y Cataluña un espacio sostenible hacen de este proyecto una labor social pionera y ejemplar a nivel mundial que va dando pasos exitosos y, a su vez, está revitalizando el sector náutico catalán, con el liderazgo de la Fundación Barcelona Capital Náutica."
- El tardeo de Sant Sebastià se desborda y obliga a cerrar la plaza de Cort: los asistentes se saltan el cordón policial
- Los okupas del apartahotel de Cala Bona dicen que pagaron el ‘alquiler’en Manacor y en Son Gotleu
- Intervienen en Baleares 13 armas de airsoft que superaban el límite de potencia de disparo
- Pollença: El joven Jaume Coll logra la hazaña del Pi de Sant Antoni
- Los tres últimos okupas abandonan el apartahotel de Cala Bona tras alcanzar un acuerdo y no ser denunciados
- Jesús Soler Cabrera: «Soy de Son Roca, vivo en Filadelfia y sé por qué votan a Trump»
- Éxito rotundo de las 'llonguetades' de Sant Sebastià en Palma: «Aquí están los palmesanos de verdad»
- Escolarización curso 2025-2026: Educación no hará zona escolar única en Palma sino que la dividirá en dos macrozonas