Inmigración
La paradoja de los malienses que llegan en patera a España: vuelven al continente africano para pedir asilo en Melilla
Inmigrantes procedentes de este país del Sahel, en guerra desde 2021, comienzan ya a desplazarse hasta la ciudad autónoma, donde se les da cita con mayor agilidad ante el "colapso" en la península
En su caso, la inmensa mayoría de las solicitudes son aprobadas por el Gobierno español debido al conflicto armado por el que huyen
Roberto Bécares
Mali está viviendo una crisis humanitaria sin precedentes. Decenas de miles de personas huyen de un país sumido en un conflicto armado desde hace años para tratar de cruzar el Mediterráneo y llegar a Europa. Los migrantes de este país están en su mayoría tratando de llegar a España, ya que los acuerdos firmados por la Unión Europea con Túnez han reducido drásticamente (hasta un 70%) la llegada por la ruta hacia Italia.
Por ello, las mafias que los trasladan desde Mauritania, donde se calcula que hay 200.000 personas huyendo de la guerra que estalló en 2021 entre los grupos yihadistas y los rebeldes, han apostado por la ruta a Canarias, Baleares o el Levante español. Precisamente, estos días el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, está de viaje en Mauritania, Senegal y Gambia para proponer a sus gobiernos refuerzos del control conjunto de las salidas de cayucos.
Malienses, principal país de origen de los inmigrantes
Entretanto, los malienses se han convertido en el principal país de origen de la inmigración ilegal en nuestro país, donde en el 96% de los casos se está concediendo asilo a estos migrantes porque huyen de una guerra [protección subsidiaria]. El colapso que se está viviendo en las Oficinas de Asilo y Refugio, donde se puede tardar meses o incluso años en conseguir cita, está haciendo que se produzca una paradójica, por no decir surrealista, situación.
Tal y como relatan ONGs a El Periódico de España, están comenzando a llegar malienses a Melilla, cuya oficina de asilo, abierta en 2015 para dar respuesta a la crisis de los refugiados sirios, da cita presencialmente incluso en el día. Mientras esperan -se está dando cita estos días para mediados de diciembre-, los migrantes malienses viven en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, donde ahora mismo están ocupadas 500 de las 800 plazas.
La agilidad de la oficina de asilo de Melilla, donde llevan más de un año sin saltos de valla en las fronteras, ha corrido de boca a oreja en las redes sociales y en los últimos meses se ha llenado de sudamericanos, principalmente colombianos y venezolanos, que acuden a la ciudad autónoma después de hacer escala en la península. Lo mismo, según ONGs, está pasando con los malienses que llegan a Canarias o la costa del Levante en cayucos. Algunos están optando por trasladarse a la ciudad autónoma.
Sin cita para asilo en las oficinas peninsulares
“Debido a la crisis humanitaria están llegando muchos senegaleses y malienses por la vía Canaria, o por el mar de Alborán a Baleares o a la península, pero como no hay citas en las Oficinas peninsulares, se trasladan hasta Melilla [es decir, de vuelta al continente africano], porque saben que allí se les da la cita antes”, asegura Álvaro Sánchez, responsable de Jurídico, Traducción e Interpretación en de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) en Melilla.
El año pasado más de 163.000 personas solicitaron asilo en nuestro país, un 37% más que el año anterior, cuando ya se había alcanzado un registro histórico, si bien solo se reconoció el asilo a 12 de cada 100 personas, un 4,5% menos que el año anterior. El 75% de estas peticiones de asilo proviene de colombianos -muchos huyendo de las guerrillas que controlar el narcotráfico- y venezolanos -por la crisis humanitaria-, de acuerdo a CEAR, aunque se espera que las peticiones de asilo de malienses se dispare los próximos meses por la situación que se vive en su país. En su caso y en el de los venezolanos, es poco frecuente que se les deniegue.
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”
- Condenada en Palma una bailarina del vientre a un año de cárcel por estafar 72.000 euros al Govern y al Consell de Menorca con facturas falsas
- La banda de narcos desmantelada en pleno Sant Antoni en sa Pobla tenía un servicio de 'telecoca
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Redada antidroga de la Guardia Civil en sa Pobla en pleno Sant Antoni
- Rafael Louzán, presidente de la RFEF, pide 'disculpas' a toda la afición del Mallorca una semana después
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor