Precovid, la nueva palabra de la RAE creada por el periódico El Día

La Real Academia de la Lengua incluye esta palabra acuñada por primera vez en el reportaje ‘El alma rockera que guía a Canarias’ publicado en mayo de 2020

Artículo del Diccionario Histórico de la lengua española en el que se incluye la palabra ‘precovid’.

Artículo del Diccionario Histórico de la lengua española en el que se incluye la palabra ‘precovid’.

Verónica Pavés

Precovid. Es la palabra que la Real Academia de La Lengua (RAEha añadido en su Diccionario Histórico de la lengua española para referirse a todo aquello que "precedió a la covid o a la pandemia de la covid". Una palabra que fue acuñada por primera vez en el periódico EL DÍA, del grupo Prensa Ibérica, en un reportaje titulado El alma rockera que guía a Canarias, publicado el 23 de mayo de 2020 en este mismo medio.

En dicho artículo periodístico, escrito por quien redacta estas líneas, se relata cómo la irrupción de la pandemia de coronavirus había cambiado la vida de Amós García Rojaspor aquel entonces jefe de epidemiología de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. En él se explica cómo este profesional pasó de pensar en la jubilación a gestionar una de las emergencias sanitarias más difíciles de su carrera: la pandemia de covid-19. En un momento tan incierto como lo fue el confinamiento, este reportaje traslada a la ciudadanía el perfil de este experto que llegó a ser considerado el "Fernando Simón de Canarias", desde una perspectiva más humana y cercana. 

Se acuña así el término precovid para hacer referencia a una época pasada que en aquel momento parecía lejana e inalcanzable. Y es que la irrupción de este virus supuso un antes y un después para toda la población española. Una situación de tensión, miedo e incertidumbre que salpicó incluso a expertos en la materia, como García Rojas. Porque el epidemiólogo canario también anhelaba esa época en la que podía encontrarse con sus dos hijos sin restricciones y acudir a conciertos de rock, una de sus grandes pasiones. Dos deseos que no podía cumplir, tanto por el ingente trabajo que había asumido para gestionar la covid, como por las restricciones de movilidad y de distanciamiento social, que le impedían tanto viajar como acudir a eventos multitudinarios.

Cambio social y lingüístico

La pandemia de coronavirus dio lugar a un reto sanitario, social y económico sin precedentes, que también tuvo un reflejo a nivel  lingüístico. La población y los medios de comunicación se tuvieron que adaptar rápidamente a utilizar terminología cuyo uso hasta el momento había estado limitado a los laboratorios y a las conversaciones entre expertos (tales como PCR, pandemia, curva de contagios o paciente cero). El cambio social que generó la pandemia fue tan drástico que incluso se tuvieron que acuñar nuevos términos para poder dar cuenta de lo que estaba ocurriendo y que no tenía precedentes. 

El término precovid ha sido incluido en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia de la Lengua (RAE). Este tesauro del español total abarca todos los campos léxicos con un doble propósito: ofrecer un inventario lo más completo posible del español en toda su extensión temporal y geográfica, y presentar la historia de las palabras, certificando su nacimiento y analizando su evolución semántica a través del tiempo. Este diccionario goza de actualizaciones periódicas en las que se incluyen nuevos términos.

La actualización en la que se añadió el adjetivo precovid fue la décima. En concreto se añadió el 31 de marzo de 2021 junto a otras 715 palabras, entre las que también se encontraba covid. También se incluyó coronapulso, coronabebé, autocovid, covidianidad, covídico, covidioma o covidiccionario. EL DÍA se convierte en la primera referencia hispanohablante en utilizar esta voz y, por tanto, en crear una nueva palabra para explicar el mundo nuevo que se implantó durante la pandemia de coronavirus. Como señala la RAE en dicho artículo, el adjetivo precovid es empleado con profusión para referirse a la vida anterior de la pandemia de la covid, presenta también las variantes con guion y con el prefijo separado de la base, así como la forma compleja precovid-19. Son sinónimos de esta palabra precoronavírico/a; precoronavirus y precovídico/a. 

Después de una larga etapa preparatoria, el DHLE nació en 2005 como un diccionario nativo digital que analiza la historia del léxico atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que enlazan las palabras. Posteriormente, este nuevo planteamiento fue reconocido y aprobado como proyecto académico panhispánico por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en su XVI Congreso (Sevilla, noviembre de 2019).

Más de 7.000 artículos

Hasta ahora se han publicado 7.015 artículos. Para cada uno de ellos se ha realizado una investigación pormenorizada sobre la historia de la palabra. La reconstrucción de la biografía de cada voz se realiza conforme a una metodología rigurosa de análisis de diversas fuentes documentales y de aplicación de procedimientos propios de la investigación filológica y lingüística atendiendo a las relaciones entre las palabras. 

Pero según la RAE,  es solo un primer paso en relación con la magnitud de la obra y la importancia de la deuda que la Academia tiene con el mundo hispanohablante. Por ello, una vez contrastada la solvencia del método empleado, la RAE se ha propuesto dar un impulso definitivo a este proyecto que permita asegurar la viabilidad de la obra en un plazo razonable de tiempo y cumplir todos sus objetivos estratégicos.

El Diccionario Histórico se concibe en esta nueva etapa como una ambiciosa acción colectiva que, impulsada por la RAE, con el apoyo del Gobierno de España, trasciende la dimensión lingüística del proyecto para convertirse en una iniciativa de país, un proyecto de Estado, pues el Diccionario histórico de la lengua española constituye un instrumento de conocimiento imprescindible para el avance científico y de interés general para el conjunto de los ciudadanos. Para llevar a cabo este proyecto, la Academia constituyó en 2021 una Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la Elaboración del DHLE, integrada por grupos colaboradores de doble naturaleza. Por un lado, equipos de expertos en la historia del léxico de nuestra lengua vinculados a universidades y centros de investigación lingüística del ámbito hispanohablante. Y por otro, unidades de investigación especializada procedentes de instituciones y organismos científicos de referencia en distintas disciplinas o áreas de especialidad. 

Suscríbete para seguir leyendo