Erupción en Canarias
Los científicos auguran que el fin del volcán de La Palma aún está lejos
La emisión de dióxido de azufre, el repunte del tremor y la apertura de nuevos focos de emisión de lava mantienen la erupción en una fase muy activa
E. D.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) del volcán de La Palma se ha vuelto a disparar con una tasa de entre 30.000 y 49.999 toneladas diarias, lo que unido a la aparición de nuevas bocas y de otra colada, el repunte del tremor y de la sismicidad hace pensar a los científicos que queda erupción para rato.
Tanto que "quizá lleguemos a superar" los 84 días de erupción del Tehuya (1646), el de mayor duración en los últimos 500 años en La Palma, ha admitido en rueda de prensa Francisco Prieto, portavoz del comité de dirección del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).
"Por desgracia, la previsión es que la erupción no termine a corto plazo", ha añadido Prieto, quien ha dicho que el comité de crisis está atento a la evolución de la nueva colada, que de momento discurre pegada a la hasta ahora más al norte, y si no acaba afectando a más zonas del barrio de La Laguna.
De momento, la lava que corre por esa nueva colada avanza "bastante fluida" y ya ha atravesado la carretera LP-212, de Tacande. "A ver si se paraliza la emisión de lava, como ha pasado con otros centros emisores en la parte sur, o se monta sobre las primigenias", ha añadido Prieto.
Por su parte, la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, informó en rueda de prensa que la apertura de estos nuevos centros ha producido un deslizamiento en el flanco noreste del cono y los nuevos centros a cota inferior tienen actividad efusiva y los situados a mayor altura, estromboliana y freatomagmática.
Calidad del aire
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos) registra desde el sábado niveles muy altos, aunque la evolución desde el pasado septiembre mantiene una tendencia descendente muy alta. A pesar de este registro puntual muy alto, el conjunto de datos registrados desde el pasado 23/9 continua manteniendo una tendencia descendente.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo, aunque según los científicos estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas.
Por ello, desde el sábado comenzó a empeorar la calidad del aire, alcanzando niveles regulares en Tazacorte y desfavorables en Los Llanos de Aridane y en la madrugada hoy los niveles registraron un aumento significativo, alcanzando niveles extremadamente desfavorables en Los Llanos de Aridane y Tazacorte, y desfavorables en El Paso.
Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, se pide a los grupos de riesgo y población sensible que eduzca toda actividad al aire libre, y considere realizarlas en el interior o posponerlas para cuando la calidad del aire sea buena o razonablemente buena.
Acceso restringido
Por otro lado, ayer se detectaron gases tóxicos tanto en la parte alta de Las Manchas como en Puerto Naos, lo que impidió la entrada tanto a regantes como a trabajadores. Durante la noche también se han detectado esos valores altos y la disposición del penacho volcánico hacia el SW hace prever que no se permita el acceso a las zonas evacuadas durante el día de hoy. Sí se va a permitir en la parte baja de la zona norte la entrada de personal para retirada de enseres y actividades comerciales.
En lo que se refiere al número de albergados, hay 528 personas en centros hoteleros, dos más que ayer. Del total, 427 se hospedan en el hotel de Fuencaliente, 31 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
La altura de columna medida este domingo ha sido de 1.600 metros, con una nube de dispersión en dirección SW. Continúa entre 0 y 5.000 metros el predominio del viento del NE y se prevé que la nube de cenizas y dióxido de azufre continúe hacia el W-SW durante las próximas 48-72 horas, un escenario favorable para la operatividad del Aeropuerto de La Palma.
La sismicidad a profundidades intermedias, entre 10 y 15 km, se ha incrementado en las últimas 24 horas, aunque continua localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km se mantiene a niveles bajos.
La magnitud máxima alcanzada en las últimas 24 horas se corresponde con un evento de 3,6 mbLg registrado el sábado a las 13.53 horas a 36 km de profundidad. Después de varios días con valores bajos, el nivel del tremor está incrementándose desde las 02.00 horas, alcanzando un nivel medio con periodos de intensificación.
En cuanto a la deformación, la observada en el entorno de Jedey ha revertido y en el resto de la red se observan algunas señales de origen meteorológico.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los usuarios del transporte público en Mallorca lo tienen claro: 'Que hagan lo que quieran, pero tiene que seguir siendo gratis
- La superborrasca Éowyn llega a España: así afectará a Mallorca, según la Aemet
- Monumental atasco en la nueva Vía de Cintura de Palma de cuatro carriles
- Gabriel Escarrer, presidente de Meliá: “Estoy totalmente en contra de llegar a los 100 millones de turistas. No es sostenible”
- Heridos seis pasajeros de un autobús de la EMT que ha tenido que frenar bruscamente en las Avenidas de Palma
- Aemet avisa de la llegada de una nueva borrasca este domingo: así afectará a Mallorca
- Retiran unas cámaras de videovigilancia tras la denuncia de los padres del colegio Robert Graves de Deià
- Consulta el programa del Año Nuevo Chino que se celebra en Palma