Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Crisis del coronavirus

Los pronósticos errados sobre el virus

Transcurrido ya medio año de pandemia, echamos la vista atrás y enumeramos diez vaticinios sobre el Covid-19 que el tiempo ha demostrado equivocados o inexactos

Una mujer habla por teléfono en el aeropuerto de El Prat.

Son una decena, pero podrían ser algunos más. Son los pronósticos y opiniones sobre la Covid-19 en estos seis meses de pandemia. En algunos casos cabe la disculpa del "no se podía saber", al tratarse de un nuevo virus; en otros se ha tardado demasiado en rectificar a la vista de la evidencia científica.

1. Solo es una gripe, un resfriado o, como mucho, una neumonía"

Si hablamos de "sologripistas" no solo hay que acordarse de la "gripezinha" de Bolsonaro y del periodista de TVE Lorenzo Milá, que el 25 de febrero, desde Milán, ponía al Covid-19 a la altura de una gripe común. "Se extiende más el alarmismo que los datos", se quejaba. Lo cierto es que también había expertos que entonces sostenían algo similar, como José Antonio López Guerrero, directivo de la Sociedad Española de Virología, que el 27 de febrero firmó un artículo con el elocuente título de "Covid-19, más que un catarro, menos que una gripe". Hoy sabemos que el Covid-19 es mucho más que un catarro, una gripe e incluso una neumonía: el virus puede afectar no solo al sistema respiratorio, también al cerebro, el corazón, las arterias y otras partes del organismo.

2. "Solo habrá unos pocos casos en España"

"España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado". La frase, pronunciada el 31 de enero, perseguirá siempre a Fernando Simón, que sigue siendo el rostro visible -y muy risueño- de la comunicación científica del Gobierno en esta crisis. No hace falta recordar que España lidera la lista de países con más casos (566.000) en toda Europa, solo por detrás de Rusia, y también las muertes por millón de habitantes (635) en todo el continente.

3. "Solo afecta a ancianos"

Conforme avanzaba la pandemia quedaba más claro que la enfermedad no solo afecta a mayores de 65 años. El riesgo de muerte aumenta considerablemente a partir de los 50 años, pero un estudio realizado por la ciudad de Nueva York en mayo señalaba que se habían producido casi tantas muertes entre los pacientes entre 45 y 64 años de edad (22,4%) que entre los 66 y los 74 (24,9%). Hasta los 18 años el porcentaje de muertes es ínfimo (0,06%), y muy pequeño entre los 18 y los 44 años (3,9%).

4. "Las mascarillas no sirven para la población general"

"No hay que adoptar mecanismos de protección innecesarios, como por ejemplo las mascarillas". No es una frase de un conspiranoico antimascarillas, sino un tuit oficial del Ministerio de Sanidad emitido el 26 de febrero. El ministro Illa pedía entonces "no caer en alarmismos" y desaconsejaba "ir con mascarillas por la calle". El 10 de abril el Gobierno comenzaba a recomendar su uso en el transporte público, y el 29 de abri, Fernando Simón hablaba ya de "recomendación fuerte" al respecto. Finalmente Sanidad admitió que no se recomendaron antes para que el personal sanitario no se quedase sin ellas.

5. "Hay que cerrar los colegios"

Se ha pasado de cerrar todas las aulas a abrirlas en casi todo el mundo, aunque entre los científicos existe el consenso de evaluar, ante todo, la incidencia de Covid-19 antes de reabrir la educación presencial. Según un estudio del Instiuto de Salud Global de Harvard, solo con una incidencia acumulada menor a 14 se debe realizar una apertura libre. Entre 14 y 140, debería ser escalonada. Entre 141 y 350, solo en Primaria con medidas de seguridad. Y con incidencia mayor a 350, colegios cerrados. La incidencia acumulada en Madrid, la mayor de España, es de 267,3 (a fecha 6 de septiembre).

6. "El calor atajará los contagios"

Ningún científico coincidía con Trump, que dijo que en abril el virus desaparecería "milagrosamente", pero sí muchos expertos pronosticaron que los contagios se reducirian de manera drástica en verano. En primavera, las muertes registradas en Manaos, capital del Amazonas brasileño, con altas temperaturas y humedad, hizo que muchos se rascaran la cabeza. Lo ocurrido en España en julio y agosto ha terminado por confirmar que este virus, aunque su temperatura ideal de transmisión está en torno a 8ºC, dista mucho de ser estacional.

7. "No se transmite por aerosoles"

Uno de los aspectos más polémicos de la pandemia. En julio la OMS anunció que revisaría la importancia de este contagio por partículas más pequeñas que 5 micras después de que 239 científicos se lo rogaran por carta. El profesor José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado, y Antonio Figueras, del CSIC, han sido dos de los grandes defensores de la gran importancia de la transmisión por aerosoles. El último en adoptar esta teoría ha sido Anthony Fauci, el científico de referencia de la Casa Blanca para el Covid-19. La consecuencia es que la ventilación de los espacios interiores es fundamental.

8. "¿Reinfecciones? ¡Imposible!"

Los casos de reinfecciones son raros, de momento. Un puñado entre 28 millones de casos. Pero los científicos no descartan en absoluto que los anticuerpos para el SARSCoV-2 duren unos meses, como ocurre con los cuatro coronavirus que producen resfriados. Para algunos científicos, como el experto en vacunas gallego Federico Martinón, las reinfecciones son una buena noticia, ya que no están causando cuadros graves. "El sujeto que ha estado previamente infectado ha tenido una respuesta defensiva suficiente que cuando se vuelve a encontrar con el virus lo gestiona correctamente y no tiene sintomatología", ha explicado Martinón.

9. "África sufrirá una gran incidencia"

Era el temor de muchos expertos al principio de la pandemia, por la precariedad de los sistemas de salud del continente africano. De momento -toquemos madera- solo Sudáfrica, con 15.000 muertos en un país de 58 millones de habitantes, sufre una incidencia considerable. Tal vez existe un subregistro de casos, o quizá la baja media de edad del continente juega a su favor a la hora de sortear la pandemia.

10. "Gripe más Covid-19, la pesadilla del invierno"

Está por ver si se cumple la gran amenaza. De momento, la escasa incidencia de gripe en países australes como Australia y Argentina da esperanzas de que las mascarillas y la distancia apaguen también la gripe estacional en el hemisferio norte. Quizá, como ha dicho el virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu, entre virus "no se pisarán la manguera". Hay otros virus -rhinovirus, parainfluenza, respiratorio sincital...- que podrian saturar los servicios de atención primaria. Lo sabremos en unos meses, pero las medidas contra el Covid-19 podrían frenarlos también.

Compartir el artículo

stats