Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Reportaje de datos

¿De qué morimos los españoles?

En 2017 se produjeron 424.523 defunciones - La principal causa de muerte viene de las enfermedades isquémicas del corazón

La primera causa de muerte es el infarto. SHUTTERSTOCK

Tan solo en el año 2017, 424.523 personas fallecieron en España según datos del Instituto Nacional de Estadística. De todas ellas, el 28,8% -122.262 personas- murieron a consecuencia de enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% - 113.347 personas- por cáncer. Aunque lo cierto es que si se posa la mirada en diferentes puntos del país los datos dan un giro de tuerca importante. Porque las personas del norte y las del sur, en términos generales, no mueren por las mismas causas.

Según el informe de defunciones según la causa de muerte del INE, dentro de las enfermedades circulatorias, las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho...) volvieron a ocupar el primer lugar en número de fallecimientos con un incremento del 0,8% respecto al año anterior. Le siguieron las enfermedades cerebrovasculares, que descendieron un 0,7%.

Gráfico: Izaskun Garaizabal

En concreto, comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco o Cataluña tienen la demencia como una de las principales causas de defunción frente a las enfermedades isquémicas del corazón de toda la zona sur. "La distribución relativa de las causas de muerte en la población es muy variable y cambia en el espacio y en el tiempo, siguiendo patrones demográficos -pirámide de edad y sexo, migración...- y también por cambios en determinantes directos -tabaquismo, dieta, tratamientos...- o indirectos -contaminación, renta, políticas de salud...-", explica el Doctor Joan B. Soriano, Profesor Asociado de Medicina del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, y que lidera el estudio 'La carga de enfermedad en España: resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016'.

"Desde principios del siglo XX, con la transición epidemiológica de las enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas no transmisibles, la cardiopatía isquémica era y es la causa número uno de mortalidad"

Joan B. Soriano - Médico en el Hospital de la Princesa

Según el médico, "determinar correctamente e interpretar las tendencias en estas variaciones es complejo, pues pequeñas modificaciones en individuos y su interacción con factores de riesgo o protectores pueden producir cambios paradójicos en las poblaciones según diferentes niveles de agregación, desde barrios a provincias o a comunidades autónomas. Aunque habitualmente pensamos que la población española es muy homogénea, en realidad no lo es, y esto se confirma al evaluar las tendencias en mortalidad".

En este sentido, los datos separados por sexo también llaman la atención. La tasa masculina bruta de mortalidad fue de 938,4 fallecidos por cada 100.000 hombres (con un incremento del 2,4%), mientras que la femenina de 887,2 por cada 100.000 mujeres (un 4,0% más). En el caso del sector masculino, la enfermedad que más muertes provocó fue el cáncer frente a las enfermedades del sistema circulatorio de ellas. Además, dolencias como el Alzheimer hacen más mella en el ámbito femenino con gran diferencia. "Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida (cuatro años más que los hombres) y el principal determinante de demencia Alzheimer es la edad", concreta el doctor, que además añade que estas diferencias "pueden tener un componente genético". "Incluso con las enfermedades transmisibles, toda dolencia tiene una interacción de la genética del individuo con el ambiente. Hombre y mujeres difieren biológicamente en el sexo, pero el género, que incluye lo social y el ambiente, modifica la expresión de los genes y de las enfermedades, así como las causas específicas de muerte", afirma.

Por comunidad

El especialista se refiere así a los llamativos datos de más muertes brutas por cada 100.000 habitantes, que correspondieron en 2017 a Principado de Asturias (1.277,0), Castilla y León (1.195,8) y Galicia (1.182,3). Por su parte, las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (582,5) y Ceuta (658,9) y en Canarias (705,2). "Las diferencias en tasas brutas de mortalidad parecen muy espectaculares, aunque las tasas ajustadas por edad, sexo y otros factores, como la educación o los económicos, suavizan mucho estas diferencias por comunidades", señala el doctor.

En datos del INE, "atendiendo a las principales causas de muerte, las mayores tasas brutas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio se registraron en Principado de Asturias (385,5 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (358,0) y Castilla y León (349,6). Si se consideran las tasas estandarizadas, la ciudad autónoma de Melilla registró la mayor tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (342,4), seguida de Andalucía (309,9) y Región de Murcia (273,1). Las mayores tasas de defunciones por tumores se dieron en Principado de Asturias (352,1 fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (321,5) y Castilla y León (319,6). Por su parte, las mayores tasas de mortalidad estandarizadas debidas a tumores se registraron en Principado de Asturias (262,9), ciudad autónoma de Melilla (257,6) y Extremadura (255,4)".

Gráfico: Izaskun Garaizabal

Así, las causas de fallecimientos en España no han variado mucho en los últimos 10 años. Según B. Soriano, "desde principios del siglo XX, con la transición epidemiológica de las enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas no transmisibles, la cardiopatía isquémica era y es la causa número uno de mortalidad, tanto en España como en la mayoría de países desarrollados. Excepto en Portugal dónde son la segunda causa de muerte después del ictus, en toda la Unión Europea la cardiopatía isquémica es la primera".

Factores externos

Aunque más allá de las enfermedades, los factores externos también fueron motivo de muerte entre los españoles en 2017. El mayor de ellos: el suicidio. Se produjeron 15.837 fallecimientos por causas externas, 169 más que en el año anterior, 9.923 hombres y 5.914 mujeres (un 0,9% más). El suicidio provocó 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016.

15.837fallecidos por causas externas

3.679muertos por suicidio

3.116muertos por ahogamiento

1.943por accidentes de tráfico

Por su parte, las otras causas de defunciones más allá de la enfermedad fueron el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.116 muertes y un aumento del 14,1%) y las caídas accidentales (con 3.057 y un incremento del 1,3%). Por accidente de tráfico fallecieron 1.943 personas, lo que supuso un 2,8% más que en 2016. Entre ellas, 406 fueron peatones (de ellos, el 51,7% tenían 70 o más años). "Aunque las causas de muerte en los últimos años no han cambiado mucho, se observa un descenso espectacular de las muertes por accidentes de tráfico, de la octava posición en 1990 a la trigésimo séptima en 2017. Por el contrario, incrementos en Párkinson, enfermedades renales y otras causas, son muy aparentes también.", comenta B. Soriano.

Compartir el artículo

stats