Muerte súbita: el enemigo invisible que cobra 30.000 vidas al año en España
En España, se estima que cada año se producen aproximadamente 30.000 casos de muerte súbita

miocardiopatia, la causa principal de la muerte súbita / wikimedia commons
Cada día, unas 96 personas fallecen de forma repentina en España por muerte súbita. Se trata de un fenómeno inesperado que, según datos de la Fundación Española del Corazón, provoca alrededor de 30.000 muertes anuales en nuestro país, lo que representa cerca del 15-20% de los fallecimientos totales. En muchos casos, la víctima no había presentado síntomas previos ni contaba con un diagnóstico que hiciera prever este desenlace.
La muerte súbita es definida médicamente como una parada cardíaca que ocurre de manera abrupta, generalmente en el plazo de una hora desde el inicio de los síntomas, en una persona que parecía estar en buen estado de salud. Aunque puede manifestarse en cualquier lugar, desde el hogar hasta la vía pública, lo más alarmante es su capacidad para ocurrir en cualquier momento del día, sin previo aviso y sin oportunidad de reacción efectiva si no se cuenta con los medios adecuados.
Causas más comunes de la muerte súbita
Las causas suelen estar relacionadas con problemas cardíacos. En adultos mayores de 35 años, la cardiopatía isquémica (estrechamiento de las arterias del corazón) es la principal responsable. En personas jóvenes, especialmente deportistas, suelen estar implicadas miocardiopatías hereditarias como la miocardiopatía hipertrófica, así como síndromes eléctricos genéticos (como el de Brugada o el QT largo), que alteran la actividad eléctrica del corazón sin que existan anomalías estructurales visibles.
El problema se agrava por la baja tasa de supervivencia ante un evento de este tipo. En España, apenas el 8% de los casos de muerte súbita fuera del hospital logra sobrevivir, muy por debajo de países como Francia, donde la tasa llega al 16%. Esta diferencia se debe, entre otras razones, a la escasa implantación de desfibriladores automáticos externos (DEA) en espacios públicos y a la falta de formación de la población general en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Medidas de prevención

La Sociedad Española de Cardiología recuerda que la presencia de desfibriladores en el entorno es necesaria. / -
Expertos en cardiología y salud pública coinciden en que es urgente tomar medidas como ampliar la instalación de desfibriladores, especialmente en centros deportivos, estaciones y colegios; promover campañas de formación en RCP desde edades escolares; y mejorar la detección precoz en personas con antecedentes familiares de muerte súbita.
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Trasladan en avión medicalizado al Hospital de Bellvitge a una paciente de Mallorca con respiración extracorpórea
- Leo Román se queda sin porterías
- Javier Burón: 'Se nos ha ido de las manos el alquiler turístico, no puede ser una actividad libre
- El diputado por Baleares Vicenç Vidal quiere dejar Sumar 'para presionar a Sánchez
- El Ayuntamiento de Palma defiende que Louis Vuitton dejó el Castell de Bellver 'impecable
- La búsqueda de la felicidad empieza en la relación entre intestino y cerebro
- Mantarrayas en Mallorca: Expertos admiten que 'esta avalancha de varamientos en las playas no es normal', aunque el motivo sigue siendo un enigma