Medio centenar de vecinos de Binissalem se plantan en el Ayuntamiento para pedir explicaciones sobre la segunda fase del polígono

Los manifestantes han exigido al equipo de gobierno "más transparencia" entre pancartas y sonidos de 'picarols'

VÍDEO | Unas 40 personas exigen en Binissalem  "transparencia" sobre la segunda fase del polígono industrial

Jaume Canut

Binissalem

Entre pancartas con mensajes como Per què l’equip de govern actua d’amagat?, Basta de mentides o Exigim la veritat i transparència y sonidos de picarols, sobre las 9 de la mañana de este viernes, unas cuarenta personas, muchas de las cuales simpatizantes de la asociación ecologista GADMA, han entrado al Ayuntamiento de Binissalem para pedir al equipo de gobierno que les entregara una copia de los informes relativos a la segunda fase del polígono industrial en los cuales se detalla que el Consistorio se arriesga a tener que pagar indemnizaciones a los promotores si paraliza el proyecto. Cabe recordar que el pasado 4 de junio fue aprobada la modificación de esta segunda fase con los votos a favor del equipo de gobierno (UxB-PSOE), la abstención del PP y el voto en contra de MÉS.

Una vez dentro de las oficinas, el portavoz del colectivo, Bernat Fiol, ha llamado a la puerta del despacho del alcalde, Víctor Martí, quien ha salido para atenderles. Bernat Fiol le ha detallado el motivo de la protesta, recriminando que los citados informes no figuraban en el expediente que aparece publicado en la página web del Ayuntamiento para que se puedan presentar alegaciones. Al cabo de unos minutos el regidor de Urbanismo, Pep Maria Pons, ha preparado unas copias de dichos informes y se los ha entregado.

Pons argumenta que la normativa no obliga a incluir dichos informes en el expediente que se publica en la página web del Ayuntamiento. Una vez entregados, una primera observación que han hecho los manifestantes ha sido que los documentos no estaban firmados, de manera que, a su entender, carecían de validez.

“Hay que luchar por nuestra tierra, por nuestra isla, por su conservación, para que las próximas generaciones de mallorquines puedan seguir viviendo aquí"

Bernat Fiol

— Portavoz de Gadma

Según detalla tanto el regidor de Urbanismo como el alcalde, los documentos habían sido firmados digitalmente, aunque los vecinos desmienten totalmente esta circunstancia porque en los documentos que les han entregado "no aparecen ni las firmas ni las cifras", aseguran. Las autoridades destacan que dichos informes han sido elaborados por uno de los bufets de abogados más importantes de Mallorca. Otra de las observaciones que han sido mencionadas por los manifestantes es que en esos informes no aparece ninguna cifra, ni siquiera aproximada, de las indemnizaciones que el Consistorio tendría que pagar en caso de paralizar esta segunda fase. Sobre ese aspecto, el regidor de Urbanismo ha manifestado que no figura ninguna cifra porque si el proyecto fuese paralizado y acabara en un pleito judicial quien marcaría la cifra o indemnización a tener que pagar sería un tribunal.

Luchar por nuestra tierra

Durante su intervención, el portavoz de GADMA ha querido resaltar que “hay que luchar por nuestra tierra, por nuestra isla, por su conservación, para que las próximas generaciones de mallorquines puedan seguir viviendo aquí, y por eso hay que oponerse a proyectos urbanísticos como este”, el cual, según ha detallado Bernat Fiol, después de unos diez años sin haberse ejecutado ahora el equipo de gobierno pone la excusa de que si lo paraliza el Ayuntamiento tendrá que afrontar fuertes indemnizaciones, “cuando eso no es verdad”. Fiol ha recordado que cuando ha pasado un período de tiempo tan largo es imposible que se tengan que pagar indemnizaciones.

Respecto a ese punto, el regidor de Urbanismo, Pep Maria Pons, ha explicado que tener que afrontar el pago de indemnizaciones no está en función de ese período de tiempo, aunque sean unos diez años, pues todo forma parte de un proyecto que está vinculado a las Normas Subsidiarias aprobadas en 2008, y una vez que los promotores han presentado la documentación para la ejecución de la segunda fase, los técnicos del Ayuntamiento deben aplicar su tramitación.

Finalmente, los manifestantes han abandonado las dependencias municipales y una vez fuera un joven ha leído un manifiesto volviendo a recordar el motivo de la protesta, así como también se ha insistido, una vez más, en que esta segunda fase, si finalmente se llevara a cabo, no aportará beneficios al municipio ni a su población. En la lectura también se ha expuesto que hay muchas dudas sobre su ejecución, incluso sospechas de intereses ocultos, y por todo ello exigen mucha más transparencia al equipo de gobierno municipal.

Tracking Pixel Contents