La mariposa “más discreta y amenazada” de España, que sólo se ha detectado en Mallorca, entra en la lista de especies en riesgo de extinción

Un halo de misterio envuelve a la denominada ‘veloz balear’ · Sus avistamientos han sido muy escasos en las últimas décadas y se desconocen aún aspectos acerca de su biología · Los expertos confían en que su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas refuerce la protección de una especie única

Así es la ‘veloz balear’, la mariposa que sólo se ha detectado en Mallorca y ahora entra en la lista de especies en riesgo de extinción

Asociación ZERYNTHIA / CAIB / Charles J. Sharp, CC BY-SA 4.0

Iñaki Moure

Iñaki Moure

Un halo de misterio rodea a una mariposa de Mallorca. Se llama la veloz balear (Gegenes pumilio) y sus avistamientos, durante las últimas décadas, han sido muy escasos. El último fue durante unos estudios en s’Albufera de Alcúdia. Se vio sólo una de ellas. No hay noticias de su presencia en ningún otro rincón de España. Ahora, junto con otras cuatro especies, ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en la categoría de ‘En peligro de extinción’.

Una inclusión que ha sido posible gracias a la asociación Zerynthia (Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio), que estuvo respaldada por diversos especialistas en la matería. Esta entidad está presidida por Yeray Monasterio, quien, en declaraciones a este diario, señala que se trata de una mariposa de pequeño tamaño (13-16 milímetros de ala anterior), “con un anverso marrón oscuro salpicado de máculas claras”.

El presidente de Zerynthia explica que esta especie está presente en regiones costeras del Mediterráneo, gran parte de África y el suroeste de Asia, y apunta que en Europa se encuentra solo en enclaves puntuales de Francia, Italia, Grecia, Chipre y Mallorca. “En la isla, los registros actuales se limitan a siete cuadrículas de 10×10 kilómetros, y las observaciones se concentran en zonas bajas (menos de 200 m), en hábitats rurales como márgenes de caminos, marismas o áreas agrícolas con manejo poco intensivo”, manifiesta.

Monasterio agrega que uno de sus avistamientos más notables tuvo lugar en la década de los 80 del siglo pasado, cuando se detectaron 42 hembras en apenas un cuarto de hora. “Pero la situación actual es muy distinta”, lamenta. “Prospecciones recientes apenas han detectado algunos ejemplares aislados, incluso en lugares históricamente favorables. La especie apenas aparece en plataformas de ciencia ciudadana, y su detección ha sido extremadamente escasa incluso en estaciones del programa de seguimiento de mariposas diurnas activo en Balears”, arguye.

"La especie apenas aparece en plataformas de ciencia ciudadana, y su detección ha sido extremadamente escasa incluso en estaciones del programa de seguimiento de mariposas diurnas activo en Balears"

Yeray Monasterio

— Presidente de Zerynthia

Su biología no está aún del todo clara, según prosigue explicando Monasterio. Sí que se sabe que es polivoltina, es decir, que se reproduce más de una vez al año, con hasta tres generaciones anuales y adultos desde abril hasta octubre, con un repunte notable en este último mes. “Las orugas hibernan en refugios de hojas enrolladas y, aunque se alimentan de gramíneas en otros países, en Mallorca su planta nutricia sigue sin identificarse”, indica el presidente de Zerynthia.

Listado de amenazas

La lista de amenazas a las que se enfrenta la mariposa veloz balear es notable. Por un lado, se encuentra el abandono de prácticas agroganaderas tradicionales, a lo que hay que unir el desarrollo urbanístico y también el impacto de especies invasoras, como la hormiga argentina. Los efectos del cambio climático (especialmente el aumento de la aridez) y los incendios forestales que han afectado hábitats clave, como el Parc Natural de s'Albufera, acaban de formar un cóctel de riesgos para esta especie.

En este contexto, destaca Yeray Monasterio, su inclusión en el catálogo nacional de protección permitirá impulsar varias medidas de conservación, que tienen que ver con la protección legal de su hábitat, con la investigación acerca de su biología y con las acciones para divulgar la importancia de esta especie de mariposa, “una de las más discretas y amenazadas de la fauna ibérica”, remarca.

Otras de las especies ahora protegidas gracias a la iniciativa de Zerynthia son Lycaena helle (manto violeta), que cuenta con una única población muy reducida situada en la montaña leonesa. Además, otras tres mariposas han sido incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: Agriades glandon zullichi (alpina de Sierra Nevada), Pyrgus cinarae (ajedrezada haltera) y Pyrgus sidae (ajedrezada amarilla).

Tracking Pixel Contents